
Chile Day: Bernardo Larraín y Nicolás Grau debaten sobre permisos y la estrategia para el litio
En el marco del Chile Day, Bernardo Larraín, presidente de CMPC, estimó que la estrategia del gobierno en materia de litio no responde a las necesidades del gobierno. El ministro de Economía, Nicolás Grau, defendió el trabajo y los logros que se proyectan para el mineral. En el panel también participó el presidente de BHP-Escondida.
BHP, CMPC y el gobierno del presidente Gabriel Boric expusieron sobre la forma en que se tramitan los permisos de los proyectos de inversión en Chile. La altas autoridades de las compañías y el ministro de Economía, Nicolás Grau, hablaron en el contexto del evento ChileDay, que se realiza de Nueva York (Estados Unidos), tras una presentación del secretario de Estado sobre el tema y los proyectos que impulsa el Ejecutivo en la materia.
"Si Chile quiere atraer inversiones adicionales, tiene que actuar con urgencia. Y eso significa estabilidad jurídica y fiscal, pero también un sistema de permisos superimportante, eficiente y rápido, al que ya se ha referido el ministro Grau", dijo el presidente de BHP Escondida, Alejandro Tapia.
En la instancia, el ejecutivo destacó el avance y la discusión de los proyectos para reducir los tiempos de la tramitación de proyectos, pero pidió urgencia para la reforma que involucra al Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
“El sistema de permisos en Chile no diferencia entre proyectos nuevos y proyectos existentes. Y eso lo podemos hacer modificando el reglamento de la ley. De los 575 permisos en la industria minera presentados en los últimos 10 años, el 53% son solo modificaciones. Es un número bastante grande. (...) Crea un cuello de botella en los servicios públicos responsables de la aprobación de estos permisos. No mejora ni protege más el medioambiente, simplemente crea un cuello de botella", agregó en su exposición inicial.
Mientras que, el presidente de CMPC, Bernardo Larraín, valoró que la necesidad de mejorar el sistema de tramitación de permisos sea una idea transversal de los distintos sectores políticos y empresariales.
“Esa es una buena señal de que si uno se junta y colabora, puede terminar con un buen proyecto de ley. Así que creo que es importante felicitar al ministro Grau, al senador (Rojo) Edwards y a todos los senadores que participaron en esa conversación, porque estamos llegando a un buen proyecto de ley", dijo Larraín.
Pero, al igual con Tapia de BHP, apuntó sobre el proyecto de reforma al SEIA. A juicio de Larraín, hoy el proyecto no se hace cargo de facilitar el ingreso para su evaluación: “Los proyectos tienen que hacer ingeniería de detalle para entrar en el sistema. Tardan cuatro años solo para entrar en el sistema. Y presentan estudios de impacto ambiental de 1.000 páginas. La probabilidad de que haya errores u omisiones es del 100%, porque hay muchos detalles que no son necesarios para evaluar el impacto ambiental”.
“En Dominga se enteraron 13 años después de que, tal vez, el puerto que estaban planeando debería haber estado un poco más lejos de una zona de conservación. ¿Por qué? No lo dijeron desde el principio. Es una locura", comentó.
Alejandro Tapia, de BHP Escondida, respaldó los dichos de Larraín: “Entramos en el sistema demasiado tarde en el proceso. Demasiado tarde, cuando hay que gastar años y también mucho dinero y esfuerzo, así que si podemos tener una señal temprana de la admisibilidad de los proyectos, sin duda ayudará”.
Larraín también pidió que las organizaciones que participan de los procesos, como las ONG, sean transparentes en sus intereses y cumplan con ciertas condiciones, como la de tener varios años de funcionamiento y no sean nacidas para ser parte de un proyecto en particular.
El alto ejecutivo estimó que el trabajo de reducir los tiempos de tramitación responde al rol que debería tener, según su juicio, el sector público. “Los gobiernos y los Estados no deberían ofrecer, planificar y ejecutar inversiones, sino que deberían facilitar las inversiones”, comentó.
Por otro lado, el líder del holding forestal y papelero chileno valoró que el ministro Grau tenga ideas para usar hectáreas que hoy no tengan un uso productivo y no puedan ser usadas para la agricultura. “Deberíamos tener una política pública para reactivar las plantaciones de hectáreas, como Brasil”, comentó.
Cruce por litio
En esa línea, Bernardo Larraín criticó el avance de la industria del litio en Chile ante la importancia que tiene hoy el mineral. “¿Cuánto tiempo perdimos en eso? ¿Por qué no discutimos seriamente la posibilidad de concesionar el litio?, como todos los demás minerales", comentó.
“Es un error que Chile haya tomado este camino”, dijo en relación con que el desarrollo de proyectos de litio son en base con una política nacional que impulsa el Ejecutivo, donde el Estado tiene una participación en esas iniciativas. “No hay ningún lugar en el mundo, excepto Chile y Bolivia, donde las concesiones no sean la regla”, insistió.
“Es mejor tener muchas empresas y no un solo camino para extraer el litio”, agregó.
Mientras que, el ministro Grau refutó la idea de Larraín sobre el mejor plan para desarrollar la industria del litio en Chile. El secretario de Estado defendió la estrategia del gobierno en la materia: “Empezamos de la nada”, aseguró.
“Al final de nuestro gobierno, vamos a tener, probablemente, contratos firmados para diferentes nuevas operaciones, que nos van a permitir duplicar la producción en una década. Por lo tanto, podemos tener diferencias en términos de cuál es el mejor marco institucional para el litio, pero dado el marco que tenemos, vamos a ser capaces de duplicar la producción y creo que es una muy buena noticia”, comentó.
“Los acuerdos de Codelco con SQM y Río Tinto son los más importantes en muchos años. Por lo tanto, estamos muy orgullosos de lo que Codelco está haciendo en esto”, agregó.
Las cuatro quintas partes
Respecto al proyecto de tramitación de permisos, el ministro Grau afirmó que la reforma está avanzando en el Congreso y previó una menor conflictividad a futuro.
“Tenemos que reducir el conflicto a través de un marco institucional que sea útil para ello”, dijo, respecto al contexto de reducir las judicializaciones de los proyectos y conflictos con las comunidades.
Sin embargo, Grau también apuntó que el trabajo para solucionar las dificultades que se plantean en torno a los permisos no es lo único necesario para impulsar la economía.
“También tenemos que discutir cuáles son las otras cuatro quintas partes del problema (de la falta de un mayor crecimiento en Chile) y no reducir toda la conversación económica sobre los permisos, a pesar de que al menos la mitad de mi tiempo se centra en eso, porque esta es la orden que recibí del Presidente”, añadió.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE