Pulso

China da señales de alerta y profundiza su ralentización económica en octubre

La inversión en activos fijos —que incluye bienes raíces— cayó 1,7% entre enero y octubre, profundizando el retroceso de 0,5% anotado hasta septiembre, lo que supone la primera contracción desde 2020, en plena pandemia.

Economía china se desacelera Reuters Photographer

La economía china volvió a perder fuerza en octubre, una situación que debería inquietar a Chile debido a que es su principal socio comercial y mayor comprador de cobre del mundo.

El gigante asiático, la segunda mayor economía del mundo, se vio afectado por una demanda interna débil y un deterioro más profundo del mercado inmobiliario.

El largo feriado que se extendió entre el 1 y el 8 de ese mes también golpeó la actividad manufacturera, al paralizar gran parte de las fábricas del país.

La inversión en activos fijos —que incluye bienes raíces— cayó 1,7% entre enero y octubre, profundizando el retroceso de 0,5% anotado hasta septiembre. Según CNBC, se trata de la primera contracción desde 2020, en plena pandemia, de acuerdo con registros de Wind Information que datan de 1992.

En la comparación mensual, esta inversión se desplomó 11,4%, la mayor caída desde los primeros meses del Covid, según estimaciones de Goldman Sachs, que atribuyó el deterioro a los esfuerzos de Beijing por contener la sobrecapacidad industrial y a la crisis del sector vivienda.

Qué pasa con la economía china. En la imagen, Xi Jinping. Huang Jingwen

Dentro de esta categoría, la inversión inmobiliaria retrocedió 14,7% en el año a octubre, desde una baja de 13,9% hasta septiembre. En contraste, la inversión manufacturera avanzó 2,7% y el gasto en utilidades —electricidad, combustibles y agua— subió 12,5%.

La producción industrial creció 4,9% en octubre, por debajo del 6,5% de septiembre y lejos de las proyecciones de 5,5%. De acuerdo con CNBC, la actividad manufacturera cayó más de lo esperado, tocando su nivel más bajo en seis meses tras el cierre masivo de plantas durante el feriado nacional.

En consumo, las ventas minoristas aumentaron 2,9% anual en octubre, superando levemente la expectativa de 2,8% de un sondeo de Reuters. Sin embargo, este indicador encadenó su quinto mes a la baja, marcando su nivel más débil del año, según datos de LSEG.

Con US$ 17,7 billones, China ostenta el segundo PIB nominal más grande del planeta, sólo por detrás de los US$ 26 billones de Estados Unidos.

Caída de la inversión en activos fijos

En el gigante asiático, la tasa de desempleo urbana descendió marginalmente, desde 5,2% a 5,1%.

Qué pasa con la economía china JADE GAO

Zhiwei Zhang, presidente y economista jefe de Pinpoint Asset Management, señaló que la fuerte caída en la inversión en activos fijos estuvo impulsada principalmente por el deterioro en el sector inmobiliario y en infraestructura.

Por su parte, Yuhan Zhang, economista principal del Conference Board, advirtió que la inversión manufacturera muestra un crecimiento “modesto y desigual”, con un mayor impulso desde las empresas estatales, mientras que la inversión extranjera se contrajo de manera pronunciada.

Ambos analistas coincidieron en que seguirá predominando la inversión dirigida por políticas públicas en infraestructura, manufactura avanzada y modernización industrial.

En el castigado mercado de la vivienda, nuevos datos oficiales mostraron que los precios de las casas nuevas bajaron 0,5% mensual en octubre —el mayor retroceso desde octubre de 2023— y cayeron 2,2% anual. En contraste, los precios al consumidor subieron 0,2% anual, su mayor alza desde enero y el primer registro positivo desde junio.

El IPC subyacente avanzó 1,2% anual, su nivel más elevado desde febrero, según Wind Information.

Las exportaciones también sorprendieron a la baja, registrando en octubre su primera contracción en casi dos años, en medio de tensiones comerciales con Estados Unidos que solo comenzaron a despejarse a fines de mes, después de que los presidentes Donald Trump y Xi Jinping acordaran reducir aranceles y suspender medidas restrictivas por un año.

Economistas consultados por CNBC advirtieron que el impulso generado por el adelantamiento de envíos ya se está agotando y que la demanda global no sería suficiente para compensar la caída de los embarques hacia EE.UU., lo que aumentaría la presión sobre Beijing para estimular el mercado interno.

Aun así, Zhiwei Zhang afirmó que no espera nuevas medidas de estímulo este año, dado que la economía sigue encaminada a cumplir su meta de crecimiento de 5%, aunque anticipó un mayor apoyo fiscal a comienzos de 2026.

La economía china creció 4,8% en el tercer trimestre, tras expansiones de 5,2% y 5,4% en el segundo y primer trimestre, respectivamente.

Más sobre:ChinaEconomíaPIB

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE