Pulso

Dos firmas españolas presentaron ofertas para planta de reúso de aguas en Antofagasta, el mayor proyecto de su tipo en Latinoamérica

La iniciativa para el reúso de aguas servidas, que considera una inversión por US$292 millones, recibió interés de las firmas en el proceso de licitación que realiza Econssa. Se trata de El pasado de Sacyr y Acciona, y se espera que la adjudicación del proyecto ocurra dentro del mes de mayo.

Dos firmas españolas presentaron ofertas para planta de reúso de aguas en Antofagasta, el mayor proyecto de su tipo en Latinoamérica.

Este lunes se realizará la apertura económica de las ofertas recibidas por la Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios Chile (Econssa), en el marco del proyecto “Tratamiento para el reúso y comercialización de las aguas servidas de Antofagasta”, conocido como Planta de Reúso Antofagasta.

El proyecto, cuya inversión asciende a US$292 millones, apunta a mejorar la calidad de vida de los habitantes de Antofagasta a través del reúso de aguas servidas.

El pasado 30 de abril se realizó el proceso de recepción de ofertas técnicas y económicas para la iniciativa, acto en el que se presentaron dos oferentes: las empresas españolas Sacyr y Acciona. Se espera que la adjudicación del proyecto ocurra dentro del mes de mayo.

Antofagasta y la mayor planta de reúso de agua de Latinoamérica

La licitación busca que un desarrollador privado ejecute las inversiones, que luego de recibir la aprobación de su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) en diciembre de 2020, se mantuvo en un proceso para obtener los terrenos y permisos necesarios para la construcción. En el proceso, previamente habían precalificado otras firmas como Hidrosur (EPM), Mitsui, Aguas Nuevas, Esval, GS Inima. Esta última, sin embargo, se retiró.

El proyecto consiste en captar las aguas servidas pretratadas provenientes de la actual planta de pretratamiento de Antofagasta, y mediante plantas elevadoras e impulsiones, conducirlas hacia la zona donde se emplazará la Nueva Planta de Tratamiento de Aguas Servidas (PTAS), la que se construirá modularmente hasta una capacidad final de 900 litros por segundo (l/s).

Uno de los focos de la iniciativa está en abastecer a la industria y minería regionales. Ante eso, el proyecto aprobado ambientalmente contempla transportar las aguas servidas pretratadas, desde la Avenida Pérez Zujovic hasta su nueva ubicación mediante tres plantas elevadoras y luego de tratarlas, disponerlas en el sector Mantos Blancos, donde funciona la mina del mismo nombre operada por Capstone Coopera, y La Negra, barrio industrial donde se encuentra la planta de refinación de litio de Albemarle.

El proyecto constituye la primera experiencia en Chile a gran escala de destinar una porción relevante de las aguas servidas de una localidad para su utilización posterior.

Fernando Velásquez, gerente de Desarrollo de Ecconsa, comentó que la presentación de ofertas por parte de las firmas españolas “es un hito muy relevante para Econssa y para Chile”.

“El proyecto de reúso de aguas servidas en Antofagasta -el más grande en su tipo en Latinoamérica- busca dar una señal clara: necesitamos avanzar decididamente en la reutilización del agua que generan nuestras ciudades, especialmente aquellas costeras. La apertura de ofertas el pasado miércoles 30 generó gran expectativa, y contar con dos empresas precalificadas como ACCIONA AGUA S.A. y SACYR AGUA S.L.nos permite anticipar una buena adjudicación”, agregó.

Velásquez destacó que “Antofagasta ha sido pionera en soluciones hídricas: hoy abastece casi el 100% de su consumo con agua desalada y está dando un paso más con este proyecto de reúso. Es un ejemplo para todo el país. Como empresa, esperamos que este sea el primero de muchos proyectos similares, porque el reúso es clave para enfrentar la escasez hídrica, proteger nuestras fuentes naturales y asegurar el desarrollo de nuestras ciudades”.

En tanto, Rafael Palacios, director ejecutivo de la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (Acades), aseguró que “el reúso de aguas residuales es clave para la seguridad hídrica del país. Tenemos más de 8.000 litros por segundo de aguas servidas tratadas que podemos reutilizar en nuestro país para abastecer a la minería, industrias y a la agricultura”. En esa línea, realzó que la planta de Econssa “establecerá un modelo replicable en otras ciudades costeras del país para reutilizar las aguas servidas tratadas dispuestas por emisarios submarinos. Esperamos que pueda implementarse con la celeridad que la región requiere mostrando el camino a las futuras inversiones que vendrán en reciclaje de aguas”.

Más sobre:InversionesAguaAgua servida

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE