El millonario estadounidense que apoya un telescopio “gigante” en Chile
Phillip “Terry” Ragon, fundador y CEO de InterSystems, una firma global de software clínico que también opera en Chile, entregó al Massachusetts Institute of Technology (MIT) una donación clave para el ingreso de esa entidad al consorcio de universidades que levanta el Telescopio Magallanes Gigante, cerca de La Serena. La obra, con un costo de US$ 2.600 millones lleva el 40% de avance.
“Su filantropía ya ha reescrito la historia de la inmunología y las vacunas; ahora está ayudando a la humanidad a profundizar más que nunca en el universo”. Así resumía la presidenta del Massachusetts Institute of Technology (MIT), Sally Kornbluth, la trayectoria de Phillip “Terry” Ragon, el multimillonario estadounidense detrás de una “importante donación” para la construcción del Telescopio Magallanes Gigante en Chile, dada a conocer esta semana.
De 75 años, el dueño de la tecnológica InterSystems y su esposa, Susan, hicieron la donación al MIT a través del Ragon Institute, una poderosa institución de investigación en medicina, que desde 2009 busca una cura para el VIH, mediante la unión de científicos de diversas universidades y disciplinas. Además de esa entidad, los Ragon controlan una fundación que lleva su nombre. Al MIT ya le han donado más de US$ 500 millones, según cálculos de la prensa estadounidense, ya que además crearon un centro de investigación en el hospital de Massachusetts y financiaron la construcción de nuevas instalaciones.
Gracias a su último aporte, cuyo monto no ha sido revelado -pero se estima en torno a los US$ 100 millones- el MIT será el decimosexto miembro del consorcio internacional que impulsa el Telescopio Gigante de Magallanes y el décimo participante estadounidense. Los otros socios son la Universidad de Arizona, Carnegie Institution for Science, Universidad de Texas en Austin, Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur, Universidad de Chicago, Fundación de Fomento a la Investigación del Estado de São Paulo, Texas A&M University, Northwestern University, Universidad Harvard, Astronomy Australia Ltd., Universidad Nacional Australiana, Smithsonian Institution, Instituto Weizmann de Ciencia, Instituto de Astronomía y Astrofísica Academia Sinica y Universidad Estatal de Arizona. Las universidades chilenas tienen un acuerdo que les permite -entre otras cosas- usar el 10% del tiempo de observación.
El Telescopio Magallanes Gigante, que actualmente se encuentra en construcción en la cumbre del cerro Las Campanas, a unos 160 kilómetros al noreste de La Serena, será el telescopio óptico más potente jamás construido. Enfocado en explorar el centro de la Vía Láctea y millones de años luz más allá, es uno de los proyectos científicos más ambiciosos del siglo.
Según la presidenta del MIT, “el apoyo de los Ragon continúa una trayectoria filantrópica que ha transformado la ciencia y la medicina estadounidenses”. El Telescopio Gigante Magallanes comenzará a operar en 2030 y utilizará su apertura de 25,4 metros para captar cinco veces más luz que los telescopios más grandes de la actualidad y capturar imágenes hasta 200 veces más nítidas, lo que permitirá avances que van desde la exploración de exoplanetas distantes, la búsqueda de señales de vida, el mapeo de las galaxias más tempranas y la observación de agujeros negros. Todo, con una precisión sin precedentes.
El rey de la ficha clínica
En 2024, la revista Forbes lo llamó “el reservado millonario que cree que puede curar el VIH” en una entrevista donde el mismo Ragon contó que su enfoque para el Ragon Institute fue el mismo que Estados Unidos utilizó para crear la bomba atómica: reunir a especialistas de diferentes disciplinas y miradas. Su objetivo es lograr una vacuna que rediseñe el sistema inmunológico de las personas para curarlas, lo que podría tener enormes implicaciones en el tratamiento y cura de varias enfermedades, no solo el VIH.
“He aprendido más de mis fracasos que de mis éxitos y creo que eso también es cierto en la ciencia”, sostuvo Ragon en una entrevista al ser consultado por la decisión de seguir investigando, pese a los escasos resultados. Allí también reiteró que haber visto a una joven mujer morir por las complicaciones del sida en Sudáfrica lo llevó a comprender que tenía los recursos y la motivación para hacer algo grande por los demás.
Físico graduado del MIT, Ragon vivió casi toda su adolescencia en Colombia. Su papá, que era militar, estuvo destinado a ese país y hasta hoy el empresario mantiene los lazos con ese país, donde financia una escuela. También vivió unos años en Londres a mediados de los 70, donde quiso ser músico, pero rápidamente descubrió que ese no era su camino. Regresó a Boston y solo encontró trabajo como programador informático en Meditech, una de las primeras empresas de registros médicos electrónicos.
Un año y medio después, dejó la firma para cofundar un emprendimiento de facturación médica que después vendió y en 1978 levantó Interpretive Data Services, que más tarde cambió de nombre a InterSystems, logrando contratos, primero, con el gobierno de Estados Unidos y luego con prestadores privados de salud gracias a sus aplicaciones para gestión de las fichas y listas médicas.
En pocos años, sus soluciones para la gestión de trámites, información y personas se hicieron imprescindibles en el negocio de la salud.
Fuerte en Chile
Actualmente, InterSystems tiene operaciones en más de 80 países y es considerada una de las empresas claves del sector. Ragon, quien es casado y tiene dos hijos, conserva el 100% de las acciones. En Chile, su primer cliente fue el Ejército y hoy entre sus principales clientes figuran los servicios de salud más grandes del país (Metropolitanos Occidente, Sur Oriente, Viña del Mar-Quillota, Valparaíso-San Antonio), acorde a los datos de Mercado Público.
También tiene contratos con operadores privados como Bupa, UC Christus y la Clínica de la Universidad de los Andes. La firma además es bien conocida en el ámbito de la salud, ya que existe una beca InterSystems y varios de los especialistas en VIH que hay en Chile han pasado por el Ragon Institute. El propio Ragon además ha estado en Chile al menos en dos ocasiones.
El empresario es parte de la Junta de Becarios de la Facultad de Medicina de Harvard y miembro de la Corporación MIT (el órgano rector del MIT ). También tiene un asiento en el consejo asesor de la Clínica Jameel del MIT.
En 2017, Ragon fue uno de los 14 multimillonarios estadounidenses que anunciaron su participación en The Giving Pledge, una iniciativa creada por Bill y Melinda Gates para que personas y familias adineradas se comprometan a donar más de la mitad de su patrimonio a causas que incluyan la lucha contra la pobreza, la ayuda a refugiados, desastres, salud, educación, empoderamiento de mujeres y niñas, la investigación médica, el arte y la cultura, la reforma de la justicia penal y la sostenibilidad ambiental.
Con un patrimonio neto cercano a los US$ 4.000 millones, Forbes clasificó a Phillip -Terry- Ragon en el puesto número 378 de la lista Forbes 400 de las personas más ricas de Estados Unidos el año pasado.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE