Pulso

Encuesta Mercer detecta que mujeres en cargos ejecutivos no supera el 25% y ganan un 15% menos que los hombres

El estudio muestra que en promedio el salario de las mujeres es más bajo que el de los hombres en los mismos cargos porque están en industrias con menores niveles de rentabilidad y rentas más bajas.

02 DE MARZO DEL 2018 TEMATICA DE GENTE CAMINANDO POR FUERA DE EDIFICIOS DE OFICINAL SANTIAGO, CHILE FOTO: LUIS SEVILLA FAJARDO LUIS ENRIQUE SEVILLA FAJARDO

El lunes, se promulgó la Ley Más Mujeres en Directorios, normativa que busca promover una economía más inclusiva y justa abordando la baja participación de las mujeres en espacios de incidencia y toma de decisiones.

Este proyecto establece una cuota máxima sugerida del 60% del género con mayor representación en los directorios de las empresas, gracias a un acuerdo que incluyó a organizaciones de la sociedad civil como Comunidad Mujer, la Red de Mujeres en Alta Dirección (RedMad), el Instituto de Directores de Chile y Chile Mujeres.

Precisamente, un reciente sondeo realizado por Mercer abordó estas temáticas en la región y por cierto en Chile. De acuerdo a los principales resultados se muestra una baja participación femenina en los cargos ejecutivos desde hace varios años no supera el 25%.

“Esta tendencia se ha mantenido en el tiempo siendo este un punto importante a abordar desde todas las partes interesadas: Estado y empresa. Además, si hacemos un doble clic respecto a las industrias en dónde las mujeres ocupan estos roles vamos a remitirnos a industrias de servicios, retail, consumo masivo, farmacéuticas en su gran mayoría con una baja prevalencia en el sector industrial o minero”, afirma Agustina Bellido, Líder de Carrera de Mercer Chile.

Asimismo, el estudio muestra que en promedio el salario de las mujeres es más bajo que el de los hombres en los mismos cargos porque están en industrias con menores niveles de rentabilidad y rentas más bajas.

16 Mayo 2025 Gente, trabajadores, pensiones, empleo, caminando, mujeres, hombres. Foto: Andres Perez Andres Perez

“La formación desde la educación básica y secundaria es crítica. Debemos incentivar la representación femenina en carreras duras que permita entonces que éstas accedan a puestos de esas industrias”, apunta Bellido.

Además, se resalta la disponibilidad de tiempo. En ese sentido, la ejecutiva de Mercer menciona que “la mujer en Chile es la principal cuidadora y dedica varias horas más que los hombres a tareas fuera del ámbito del trabajo. Este tipo de actividades no le permiten dedicar tanto tiempo a las redes, al estudio post título entre otras cosas”.

El informe también muestra que en Chile las mujeres CFO (directores financieros) ganan, en promedio, un 15 % menos en compensación fija y un 22 % menos en compensación total frente a sus pares hombres.

Ante estos resultados, Bellido explica que “las organizaciones vienen trabajando en diseñar distintas estrategias desde la detección de la brecha hasta el cierre de la misma. En ese sentido, el monitoreo constante es muy importante”.

Las mujeres representan el 57 % de las gerencias de Recursos Humanos, siendo la proporción más alta entre los tres cargos analizados, aún persisten brechas salariales negativas.

Para la ejecutiva de Mercer, el rol de Recursos Humanos hereda los mismos problemas que heredan los otros roles. “No vemos que haya algo característico que haga que este rol tenga algún comportamiento distinto o que sea menos valorado”, apunta.

En ese sentido, puntualiza que “la diferencia muchas veces sí está en el peso de los roles, a veces recursos humanos no tienen localmente el mismo peso que comercial o de fabricación porque las decisiones se toman globalmente o desde otro país o simplemente hay un corporativo que absorbe la creación de política, por lo que debemos trabajar por cerrar la brecha en todas las familias de cargos”.

Más sobre:remuneracionesMercer

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE