Pulso

¿Cuál sería la inflación sin los precios de la luz? ¿En qué influyó el Cyber y qué pasará con la tasa? Expertos desmenuzan el IPC

La baja del IPC de junio fue mucho más acentuada de la que habían previsto los economistas

Qué dijeron los expertos del IPC de junio.

Una caída mucho más fuerte de la que se esperaba experimentó el IPC de junio. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los precios bajaron un 0,4%, más que el rango de entre 0% y 0,3% previsto por los economistas consultados por Pulso.

Los expertos, precisamente, salieron a analizar el IPC de junio, proyectando el comportamiento que debiera tener la inflación para lo que resta del año y también qué hará el Banco Central con la tasa de interés.

Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía, Negocios y Gobierno de la U. San Sebastián

“La reciente baja en los precios representa un alivio para los hogares, ya que ha permitido reducir la inflación acumulada del año a un 1,9%, lo que también se reflejará en una disminución de la UF.

Este escenario refuerza la posibilidad de que el Banco Central cumpla con su proyección de cerrar 2025 con un alza total de precios del 3,7%.

Además, se abre la opción de que el ente emisor retome los recortes en la Tasa de Política Monetaria en su próxima reunión, con una posible disminución de al menos 25 puntos base, llevándola al 4,75%.

El retroceso de la inflación responde principalmente a la baja en los precios de productos de consumo masivo, como alimentos, vestuario y artículos para el hogar, influida por las promociones del comercio minorista durante el evento “Cyber” de junio. En contraste, los servicios —como salud y servicios financieros— siguen mostrando aumentos.

Cabe destacar que el principal factor que mantiene la inflación por encima de la meta del Banco Central es el alza de un 50% en las tarifas eléctricas desde mediados de 2024. Sin ese impacto, el IPC promedio ya estaría cerca del 3%.

Aunque en julio se anticipa un nuevo repunte de precios, las proyecciones siguen siendo positivas para alcanzar el objetivo inflacionario del Banco Central hacia 2026″.

Úrsula Contardo, Analista RF y Asset Allocation Senior, Principal

Úrsula Contardo, Analista RF y Asset Allocation Senior, Principal

“El IPC de junio sorprendió con una caída de -0,4%, por debajo del -0,2% esperado por el mercado. Con ello, la inflación anual se redujo desde 4,4% a 4,1%.

Las principales bajas del mes provinieron de alimentos y vestuario, mientras que la inflación subyacente aumentó levemente de 3,6% a 3,8%, tras un mes prácticamente plano.

Este dato más débil, tanto en su medida total como subyacente, se explica en parte por las ofertas del CyberDay de comienzos de mes y a una fuerte caída en los precios de frutas y verduras, lo que resultó en una difusión inflacionaria particularmente baja para junio.

De cara a julio, se anticipa un repunte en torno al 0,6%, impulsado por la reversión de algunas bajas vistas en junio y a un alza en las tarifas eléctricas. Aun así, se espera que la inflación retome su trayectoria descendente en los próximos meses, lo que respaldaría las expectativas de que el Banco Central reanude el ciclo de recortes en la Tasa de Política Monetaria".

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma

Rodrigo Montero, Universidad autónoma

“Con este dato, la inflación durante el primer semestre acumula 1,9% y, por tanto, si proyectamos esto para la segunda parte del año estaríamos llegando a un 3,8% a diciembre que es la meta que tiene el Banco Central para este 2025.

La economía se encuentra en una convergencia inflacionaria y eso permitirá al ente rector, con una alta probabilidad, retomar la baja de tasa de interés ahora en su reunión del mes de julio en 25 puntos de base, para luego concretar una segunda baja de 25 puntos de base en el último cuarto de este año para que así la TPM en un 4,5% a diciembre del 2025.

Es decir, vemos una inflación que sigue cediendo y una política monetaria que podría retomar entonces las rebajas de tasas con el objetivo de alcanzar lo que llamamos la tasa neutral de interés que el Banco Central ubica en torno a 3,5 o 4,5%“.

Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión, de SURA Investments

Mauricio Guzmán, head de Estrategia de Inversión de SURA Investments

“El registro de inflación de junio respalda un escenario de convergencia progresiva hacia la meta de 3.0%, reforzando nuestra visión de que las tasas nominales seguirán ajustándose a la baja.

En este contexto, los bonos denominados en pesos continúan ofreciendo un mayor potencial de valorización, especialmente considerando que el Banco Central podría adoptar un sesgo monetario más expansivo en el margen. Por lo tanto, mantenemos nuestra preferencia por bonos nominales por sobre aquellos en UF.

En renta variable local, mantenemos una visión constructiva, apoyada en fundamentos macroeconómicos sólidos, una recuperación paulatina de la actividad y mayor espacio para estímulos monetarios, elementos que fortalecen nuestra tesis positiva sobre el mercado accionario chileno.

En el mercado cambiario, el peso chileno ha registrado una depreciación en los primeros días de julio, en un contexto de mayor incertidumbre global asociada a tensiones comerciales y un entorno local caracterizado por una creciente polarización política. En este escenario, anticipamos que el tipo de cambio podría continuar presionado al alza en el corto plazo. Sin embargo, mantenemos nuestro sesgo apreciativo en el mediano plazo, respaldado con un diferencial de tasas reales a 2 años positivo para Chile y una debilidad estructural del dólar".

Santander

Banco Santander - Foto Aton

“Con estas cifras, mantenemos nuestra visión de que la inflación continúa su proceso de convergencia, donde no se observan mayores presiones desde el lado de la actividad, con un tipo de cambio que ha seguido relativamente estable y con un acotado traspaso, mientras el precio del petróleo se ha moderado desde mediados de junio”.

“Así, estimamos que existe espacio para que el Banco Central reduzca la tasa rectora en su reunión de julio”.

Más sobre:IPCInflación

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE