Pulso

Expresidente del CFA advierte que holguras fiscales hasta 2030 son “casi nulas”

Jorge Rodríguez dijo que “existe un muy escaso margen para nuevos gastos en ese período. Las opciones son buscar nuevas fuentes de financiamiento o realizar reasignaciones”.

Jorge Rodríguez llega al CEP

La semana pasada se publicó el Informe de Finanzas Públicas que acompaña la discusión de la Ley de Presupuestos. En ese informe se proyectaba un panorama estrecho hasta 2029.

En el documento se indica que en la ruta fiscal que proyectó el gobierno para el período 2026-2029 se espera pasar de un déficit fiscal de -1,1% del PIB al 0% en 2029. Sin embargo, para que se cumpla esa proyección el supuesto es que el gasto público durante ese período tenga un crecimiento de solo 0,5%, lo que para los expertos es prácticamente imposible.

Lo que también pone en duda que se logre esta trayectoria de balance es que el gobierno pone como punto de partida un déficit fiscal estructural de 2,2%, cifra que según los economistas podría ser mayor.

Así, la estimación que entrega el gobierno de gasto público es de 1,7% para 2026; 0% para 2027; 0,2% para 2028 y de 0% para 2029, lo que en promedio es de un alza del gasto de 0,5%.

En montos, si bien se ven holguras fiscales, estas son acotadas. Para 2027 se proyectan holguras por US$ 638 millones; US$ 1.636 millones en 2028 y de US$ 1.047 millones en 2029.

Para el expresidente del Consejo Fiscal Autónomo (CFA) y actual investigador del Centro de Estudios Públicos, (CEP), el panorama para los próximos años es aún más estrecho y con casi nulas holguras fiscales.

“Converger a un balance estructural equilibrado de 2029 en adelante implica holguras fiscales casi nulas: sin acciones correctivas en el período 2027-2030 en promedio solo habría crecido un 0,1% del PIB al año de recursos para asignar por sobre lo ya comprometido”, afirmó Rodríguez en un seminario organizado por el CEP, donde participaron también los exvicepresidentes del Banco Central, Pablo García y Sebastián Claro.

Rodríguez añadió que “esto implica que existe un muy escaso margen para nuevos gastos en ese período. Las opciones son buscar nuevas fuentes de financiamiento o realizar reasignaciones”.

El economista indicó que “en ausencia de nuevos ingresos, el crecimiento real del gasto compatible con las nuevas metas de balance estructural sería de solo 1,4% promedio para el período 2027-2030. Estas cifras son muy por debajo del promedio de crecimiento del gasto de los últimos 15 años de 4,9% real e incluso del promedio 2023-2025 de 2,4% real”.

Sebastián Claro alertó que en el escenario más probable es que no se cumplan las metas fiscales propuestas por el gobierno, y llamó a no mirar necesariamente lo dice el mercado financiero sobre Chile, que muestran un spread bajo. “Los mercados parece sugerir que no tenemos un problema fiscal, pero eso parece ser un espejismo y ser un riesgo mirar solo eso”.

A su vez, Pablo García, añadió que “es importante preguntarse por qué estamos donde estamos. Es la primera vez en mucho tiempo donde hay una restricción presupuestaria que es más dura que en el pasado y eso es bueno. Es una oportunidad y es bueno que haya un consenso en que hay una situación estrecha fiscalmente”.

Más sobre:presupuestocep

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE