Fondo soberano sube 6,8% en lo que va del año y podría terminar 2025 sin giros por primera vez desde 2017
Esta es la rentabilidad en dólares del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES). Entre ese fondo y el Fondo de Reserva de Pensiones, suman un valor de mercado de US$13.809,14 millones para agosto.
Levemente por encima del cierre del 2024, para agosto de este año el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) acumula recursos por US$3.863,29 millones. Durante los últimos años se ha realizado una serie de retiros que no han logrado ser compensados completamente con los aportes, pero los futuros giros con cargo al fondo soberano tendrán restricciones, tal como se estipuló para este 2025.
El proyecto de Ley de Presupuestos 2026 establece en su artículo 4 que el uso de los recursos del FEES, creado por el artículo 10 de la ley N° 20.128, “que se haga de acuerdo con lo establecido en el inciso final de dicha norma, requerirá autorización legal cuando su monto acumulado anual supere el 0,3% del Producto Interno Bruto”.
Esta es la misma restricción establecida en la Ley de Presupuestos 2025.
En la práctica, esto implicará que el retiro de fondos desde el FEES tendrá un límite. Dado que el PIB estimado para el 2026 es de US$368.745 millones, el 0,3% equivale a US$1.106 millones. Cualquier monto a girar desde el fondo que supere a dicha cifra, deberá ser aprobada por el Congreso.
FEES: primer año sin retiros desde 2017
Para agosto, según el informe mensual elaborado por el Ministerio de Hacienda, el valor de mercado del FEES alcanza los US$ 3.863,29 millones, monto levemente superior a los US$ 3.805,55 millones de julio.
La subida se explicó que intereses devengados por US$ 9,48 millones; ganancias de capital en las inversiones por US$ 48,38 millones, menos los costos de administración, custodia y otros por US$ 0,12 millones.
Con esto, el retorno en dólares en el mes fue de 1,52%, mientras que la rentabilidad acumulada en lo que va del 2025 alcanzó el 6,78% en dólares y 4,12% en pesos. En tanto, la rentabilidad anualizada desde el inicio logra el 1,69% en dólares y 4,97% en pesos.
El nivel actual no es el más bajo que ha tocado el fondo (y está 6,77% respecto del cierre del 2024): en 2021 tocó un piso de US$2.457,2 millones. Sin embargo, la cifra de agosto de este año está lejos del techo de US$20.210,68 millones del 2008.
En lo que va del ejercicio no se han realizado retiros desde el FEES, y de cerrar de esta forma, 2025 se transformará en el primer año en que no se giran recursos del fondo desde 2017.
En 2018 se retiraron US$5.741,58 millones, en 2019 se sacaron otros US$2.563,89 millones, cifra que creció a US$4.090 millones en 2020 y que se disparó hasta US$6.196,78 millones en 2021. Entre 2018 y 2024, los retiros suman US$17.440 millones.
En 2024, el déficit del gobierno llegó al 2,9% del PIB, ante lo cual el gobierno hizo uso durante el año del FEES, generando críticas de los parlamentarios. En ese contexto, en la Ley de Presupuestos 2025 ya se incorporó la indicación en la que se señala que se requiere la autorización del congreso cuando los retiros superen el 0,3% del PIB.
El FEES fue constituido el 6 de marzo de 2007 con un aporte inicial de US$ 2.580 millones. Su objetivo es estabilizar las finanzas públicas en el tiempo ante cambios abruptos en el ciclo económico y eventos extraordinarios. No obstante, también permite el financiamiento de déficits fiscales, del aporte anual al Fondo de Reserva de Pensiones, y realizar amortizaciones de la deuda pública.
Para el periodo que va de 2018 a 2024, sólo se han realizado aportes en 2022, cuando se entregaron US$5.997,7 millones.
FRP: retiros por más de US$7 mil millones
El FEES no es el único fondo soberano. El segundo es el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), vehículo que para agosto cerró con un valor de mercado de US$ 9.945,85 millones.
La cifra está levemente por encima de los US$9.762,95 millones de julio, y también arriba un 6,05% sober los US$9.378,29 millones del cierre del 2024.
Según el informe, en el mes el mayor valor se explicó por intereses devengados por US$ 22,37 millones; ganancias de capital en las inversiones por US$ 161,46 millones; menos costos de administración, custodia y otros por US$ 0,94 millones.
Con esto, la rentabilidad en el mes fue de 1,88% en dólares y de 0,77% en pesos, mientras que el retorno acumulado del año fue de 9,84% en dólares y 7,11% en pesos. Desde el inicio, el retorno anualizado es de 3,71% en dólares y 7,06% en pesos.
El FRP se constituyó el 28 de diciembre de 2006, y tiene por objeto apoyar el financiamiento de obligaciones fiscales derivadas de la Pensión Garantizada Universal, la pensión básica solidaria de invalidez y el aporte previsional solidario de invalidez.
En abril de este año se giraron recursos por US$332,29 millones. Con esto, se completarán 8 años donde consecutivamente se han realizado retiros. En total, desde 2017 a la fecha han salido US$7.156,64 millones.
Por contrapartida, los aportes en el periodo alcanzan los U$4.389,92 millones. Este 2025 no se han entregado recursos al FRP.
Entre el FRP y el FEES, los fondos soberanos chilenos suman un valor de mercado de US$13.809,14 millones para agosto. La cifra está 6,25% por sobre los US$12.996,49 millones del 2024, pero lejos del máximo de US$24.797,1 millones de 2017.
Lo último
Lo más leído
1.
4.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE