Pulso

Gobierno reitera que no ha habido comunicación oficial de EE.UU. por eventuales aranceles al cobre

Además el canciller, Alberto Van Klaveren, enfatizó que no existe ninguna vinculación de los anuncios de posibles aranceles a los países del BRICS con la participación de Chile como invitado a la reunión del grupo que se realizó en Brasil.

DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sorprendiera a los mercados al señalar que evalúa el establecimiento de aranceles de 50% a las importaciones de cobre, el gobierno reiteró el tono de cautela afirmando que no ha existido una comunicación oficial al respecto por parte de la administración estadounidense.

“La verdad es que estos anuncios no tienen todavía un reflejo en una orden ejecutiva, que es lo que normalmente sucede cuando se aplican medidas de carácter arancelario durante la actual administración, no ha habido una notificación oficial”, dijo el canciller Alberto van Klaveren.

Por tanto explicó que “tampoco conocemos los alcances precisos de estas decisiones que se han comunicado en términos todavía muy generales, estamos a la espera de conocer esos alcances para ver de qué manera podrían impactar en las exportaciones de cobre de Chile a Estados Unidos”.

Ayer el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, dijo que la investigación que buscaba analizar las características del abastecimiento de cobre hacia Estados Unidos había terminado, pero en el gobierno señalan que no han sido informados de que dicho análisis haya llegado a su fin.

Van Klaveren agregó que en Estados Unidos hay una industria manufacturera que depende del cobre refinado de Chile y que se han iniciado contactos con los importadores de cobre de ese país.

Aranceles a BRICS

El canciller enfatizó que no existe ninguna vinculación de los anuncios de posibles aranceles a los países que conforman el BRICS con la participación de Chile como invitado en la reunión del grupo que se realizó esta semana en Brasil.

“No solamente estas medidas que se han anunciado afectarían a Chile sino que afectarían también a los otros exportadores de cobre a Estados Unidos, en consecuencia no hay ninguna vinculación con nuestra participación, que fue por lo demás muy reducida en una reunión de los BRICS, como país invitado, y las medidas que en estos momentos se están anunciando”, afirmó.

Esto luego de que Trump amenazara con imponer aranceles adicionales de 10% a los países que conforman el BRICS.

Van Klaveren, realizó estás declaraciones en un punto de prensa con la ministra de Minería, Aurora Williams, tras participar de la reunión del grupo de trabajo que se encuentra monitoreando los potenciales efectos de las medidas comerciales anunciadas por la actual administración de los Estados Unidos respecto del cobre.

En el encuentro participaron de manera telemática los ministros de Hacienda, Mario Marcel, quien se encuentra con licencia médica; de Economía, Nicolás Grau, quien iba camino al Congreso; y el embajador de Chile en Estados Unidos, Juan Gabriel Valdés.

Además estuvieron presentes la ministra (s) de Hacienda, Heidi Berner; la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza; el presidente de Codelco, Máximo Pacheco; la vicepresidenta ejecutiva (s) de la Comisión Chilena del Cobre, Claudia Rodríguez.

Codelco mayor exportador

Mientras Chile es el principal proveedor de cobre de Estados Unidos, dicho mercado representa solo el 11% de las exportaciones chilenas del metal.

Al respecto la ministra de Minería, Aurora Williams, detalló que ese 11% se distribuye en 12 empresas, de las cuales cuatro concentran la mayor parte, siendo por lejos Codelco la que abarca el porcentaje mayor con el 70%.

Williams dijo que Estados Unidos importa principalmente cátodos de cobre, mineral que el país norteamericano no está en condiciones de suplir con su producción propia, mientras que por el lado de las exportaciones chilenas del metal rojo se mostró optimista respecto a los precios destacando que la demanda mundial está creciendo a un 3% anual en un mercado deficitario.

“Aproximadamente el 11% de la producción chilena de cobre tiene como destino Estados Unidos, donde lo que se requiere son cátodos de cobre, es decir cobre metálico. En el contexto de cómo se está desarrollando la demanda mundial, según datos de la Comisión Chilena del Cobre, la demanda por este mineral está creciendo más allá de la capacidad que el mundo tiene para producir cobre. Las tasas de crecimiento son del 3% y se esperan déficits de mercado para los años 2025 y 2026, lo que representa una gran oportunidad al cobre chileno para poder instalarse en distintos mercados”, indicó.

Vocera de gobierno

Más temprano la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, también recalcó que aún no hay acciones concretas por parte de Estados Unidos.

09/07/2025 - VOCERIA GOBIERNO AISEN ETCHEVERRY Y CAMILA VALLEJO - Foto - Mario Tellez / La Tercera MARIO TELLEZ

“En este caso no hay una notificación oficial y, por lo tanto, por lo pronto, no podemos referirnos con detalle a especulaciones”, dijo en un punto de prensa en La Moneda.

En este sentido recordó que “la Cancillería lidera una mesa de trabajo con distintas carteras en estos momentos con Minería, con Hacienda, con Economía, también con Codelco, Cochilco y obviamente el embajador de Chile en Estados Unidos, así que mayores detalles van a poder entregarlos ellos”.

Dicho grupo fue creado en febrero, para monitorear el caso específico del cobre ante los posibles cambios en Estados Unidos.

Más sobre:ArancelesCobreDonald TrumpAlberto van Klaveren

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE