Pulso

IPC de septiembre se alinea con las expectativas y se afianza a la opción de que próxima baja de TPM sea en diciembre

El INE informó una variación de 0,4% en el mes, y con ello el registro acumulado del año alcanzó 3,3%. En 12 meses subió de 4% a 4,4%.

Foto: Jonnathan Oyarzun/Aton Chile JONNATHAN OYARZUN/ATON CHILE

El registro inflacionario de septiembre estuvo dentro de las expectativas. El INE informó una variación de 0,4% y con ello el registro acumulado del año alcanzó 3,3% y en términos anuales subió de 4% a 4,4%.

En el noveno mes del año, nueve de las 13 divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron incidencias positivas en la variación mensual del índice, tres presentaron incidencias negativas y una nula incidencia.

Entre las divisiones con aumentos en sus precios, destacaron alimentos y bebidas no alcohólicas (0,8%) con 0,185 puntos porcentuales (pp.) y aumentos mensuales en diez de sus 15 clases. La más importante fue hortalizas, legumbres y tubérculos (3,7%) que incidió 0,079pp., mientras que pan, cereales, harinas y pastas (1,3%) contribuyó con 0,055pp. De los 81 productos que componen la división, 55 presentaron alzas en sus precios, destacando tomates (19,0%), con una incidencia de 0,053pp., y pan (1,7%), con 0,036pp. Los restantes productos con incidencias positivas acumularon 0,2pp.

La segunda que más aportó fue recreación, deportes y cultura (1,3%) con 0,059pp. La más importante fue paquetes turísticos (6,4%) que aportó 0,024pp., seguida de juegos, juguetes y artículos para celebraciones (5,1%), con 0,019pp

Las restantes divisiones que influyeron positivamente, contribuyeron en conjunto con 0,225pp. De las divisiones que consignaron bajas mensuales en sus precios, destacó información y comunicación (-0,2%), con una incidencia de -0,014pp.

Por productos, el INE informó que en septiembre el tomate presentó un aumento mensual de 19,0%, aportando 0,053pp. a la variación del indicador general acumuló 15,3% al noveno mes del año, seguido por alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares que tuvo un incremento mensual de 0,8%, con una incidencia de 0,044pp, y una variación acumulada de 5% en el año. Y el pan registró un alza mensual de 1,7%, con 0,036pp., acumulando 4,9% durante el año.

Golpe al bolsillo: Este es el monto que alcanza la UF tras el IPC de julio.

Diciembre gana terreno

Con esta nueva información se abrió nuevamente el debate entre los expertos sobre el momento en que el Banco Central concretará una nueva baja en la tasa de interés, que hoy se ubica en 4,75%.

Si bien en la reunión de septiembre el ente rector comunicó la inflación ha seguido disminuyendo en línea con lo previsto en el Ipom de junio, la inflación subyacente se ubicaba por encima de lo esperado en el Ipom previo, tanto en bienes como en servicios. En ese sentido, enfatizó que “en el escenario actual, el riesgo de una mayor persistencia de la inflación requiere acumular más información antes de continuar el proceso de convergencia de la TPM a su rango de valores neutrales”.

Por lo mismo, los expertos consideran que para la próxima reunión fijada para fines de octubre esa mayor información todavía no se completará por lo que la mayoría se inclina para que el recorte se pueda concretar en diciembre.

En esa perspectiva se encuentra el análisis que hace Coopeuch que señala que “si bien la cifra de hoy no fue una sorpresa para el mercado, sí lo fue para el Banco Central. Las cifras de hoy debería entregarle mayor convicción al Consejo para continuar con el ciclo de recortes de la TPM”.

Por eso “esperan una nueva baja de TPM en diciembre 2025 y otra en abril 2026, llegando a un 4,25%, valor que estimamos como neutral”. En Santander puntualizan que “en nuestra visión, si bien esperamos que la autoridad monetaria mantenga la tasa sin cambios en su reunión de este mes, consideramos que con este resultado existe espacio para que se realice un recorte de 25 pb en la reunión de diciembre”.

Visión similar entre la economista jefa de Fintual, Priscila Robledo, quien afirma que “si bien esperamos que la autoridad monetaria mantenga la tasa sin cambios en su reunión de este mes, consideramos que con este resultado existe espacio para que se realice un recorte de 25 pb en la reunión de diciembre”.

Para Scotiabank “se mantiene vivo un recorte de la TPM en diciembre, pero permanece la preocupación por el aumento en la reajustabilidad de precios, especialmente aquellos considerados no volátiles. Este IPC de septiembre representa una sorpresa para el escenario del Ipom de septiembre”.

Juan Ortiz, economista del OCEC-UDP se suma a esos argumentos: “En un escenario donde la inflación subyacente se mantiene relativamente alta estimamos una caída de 25 puntos base para fin de año, es decir para la reunión de diciembre. Por ende, consideramos poco probable una reducción en octubre, teniendo en cuenta que los datos recientes de inflación muestran una inflación anual sin volátiles que se mantiene relativamente alta en 3,9%, similar a lo observado el mes de agosto”. Y Felipe Alarcón, economista de Euroamerica precisa que “no ve baja de tasa en octubre y como escenario base (sí) un recorte en diciembre de 25 puntos base”.

Más sobre:IPCInflaciónTasa de Interés

⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️

Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE