Jorge Selaive: “Si el Banco Central está diciendo que la caída del peso se explica por cobre y la apreciación del dólar yo sugeriría que revisen sus modelos”

JORGE SELAIVE

El economista jefe de Scotiabank afirma que el peso chileno es la moneda que más se deprecia en el último mes, muy por sobre otros exportadores de commodities. "Esta es una señal clara que no es solo un factor externo, sino que hay un componente claramente local o idiosincrático". Añade que de mantenerse el dólar en estos niveles el impacto en la inflación será del orden de 1 punto. "Están las condiciones para intervenir", puntualiza.


El economista jefe de Scotiabank es claro en afirmar que están dadas las condiciones para intervenir el mercado cambiario, y apunta a que no toda la deprecación que ha tenido el peso se debe a factores externos como el alza de la tasa de interés de la Reserva Federal y el incremento del precio de los commodities. “Los inversionistas residentes se siguen dolarizando y los no residentes están desarmando sus diferenciales de tasas. Se están juntando esas dos cosas, y eso antes no ocurría”, puntualiza.

Para Selaive, la receta que debería aplicar el Banco Central es “una intervención quirurgica”, la cual tendría “una dosis conjunta de una venta de dólares, utilización de derivados cambiarios para no malgastar en exceso las reservas y subir nuevamente más de lo esperado la tasa de interés en el corto plazo”.

El dólar sigue su trayectoria alcista, ¿en qué situación está el país?

La inflación se puede transformar en un problema endémico dado el escenario internacional. A la ya alta inflación local, el brutal desanclaje de expectativas y la lectura de imposibilidad de detener la inflación aún con una recesión en Chile el 2023 se suma esta apreciación del dólar. De ahí que se deben atacar todos los frentes en momentos como este,porque no se ven en décadas, altamente excepcionales. Seguir subiendo la Tasa de Política Monetaria, detener el gasto público y atenuar la incertidumbre política es indispensable, pero la intervención cambiaria es otra herramienta y no debe dudarse en su utilización si se considera que la depreciación tiene un elevado componente local.

El Banco Central ha mantenido un mensaje señalando que la apreciación del dólar es sólo un factor externo, ¿ cuál es su visión al respecto?

El peso está entre las tres monedas más depreciadas en el mundo desde octubre 2019 y ha tenido la mayor depreciación del último mes y el tipo cambio multilateral está alcanzando niveles de la crisis suprime, en tanto, el tipo de cambio real es el más alto de los últimos 30 años. Cabe poca duda que lo local es importante en plazos largo y cortos. Sugeriría revisar sus modelos al Banco Central.

A su juicio, ¿no todo es externo entonces?

En junio, el tipo de cambio real está terminando en su nivel más alto en los últimos 30 años, es similar a inicio de los 90, ahí claramente hay un componente local, y lo que explica ese componente es que la caída del cobre y la apreciación del dólar global, eso nadie lo discute, pero hay un componente local que tiene que ver con salida de capitales de corto plazo. Los inversionistas residentes se siguen dolarizando y los no residentes están desarmando sus diferenciales de tasas. Se están juntando esas dos cosas, y eso antes no ocurría.

¿Se equivoca en su análisis el Banco Central?

Si el Banco Central está diciendo que todo esto se explica por la caída del cobre y la apreciación del dólar, yo sugeriría que el Banco Central revise sus modelos, porque lo que vemos es que el peso chileno es la moneda que más se deprecia en el último mes, muy por sobre otros exportadores de commodities. Esta es una señal clara que no es solo un factor externo, sino que hay un componente claramente local o idiosincrático.

¿Cuánto margen tiene el instituto emisor para seguir esperando, ya que al menos sus mensajes apuntan a no intervenir el mercado cambiario?

Desde mi punto de vista ya están dadas las condiciones para hacer una combinación de instrumentos, porque permitir que el tipo de cambio se mantenga con este desalineamiento lo único que hará es que se generará mucha más inflación y puede llegar a generar un problema endémico de inflación. Esa es una coyuntura muy compleja, y que se luchó por muchos años para sacarse la inflación. Si bien el BC ha sido muy exitoso controlando la inflación, en esta coyuntura ha habido varios shock que han ido elevando la inflación a niveles históricamente altos.

¿Cuál sería la fórmula para intervenir el dólar?

Sugeriría aplicar una dosis conjunta de una venta de dólares, utilización de derivados cambiarios para no malgastar en exceso las reservas y subir nuevamente más de lo esperado la tasa de interés en el corto plazo. También evaluaría medidas micro y macro prudenciales que limiten el excesivo apetito por tener activos denominados en moneda extranjera por un tiempo limitado. Sería una intervención quirúrgica.

Dólar cae en línea con el retroceso de la divisa a nivel global y tras dato inflación mayor al esperado

¿Por qué no sólo venta directa de dólares?

Es bastante evidente que con un nivel de 15% de reservas sobre el Producto Interno Bruto (PIB) no estamos en una posición particularmente beneficiosa para hacer una venta directa mayúscula de dólares.

¿Se está cerca de tener un dólar a $1.000?

Puede llegar a $1.000 mil en el corto plazo. Eso está a la vuelta de la esquina, pero ese valor en sí mismo no significa nada, pero sí genera una percepción de deterioro mayúsculo y no sólo en términos de riqueza de los chilenos, sino que por su impacto generará una perdurabilidad mucho mayor de la inflación.

De mantenerse en estos niveles, ¿qué impacto generará en la inflación?

Me preocupa mucho el impacto que tenga en la inflación en un contexto donde ya tenemos problemas de inflación que se exacerban bajo esta coyuntura. Esta depreciación reciente si se mantiene nos inyectará 1 punto más de inflación anual. Es decir, si el BC proyecta que Índice de Precios al Consumidor (IPC) terminará el año en 10%, ahora estará más cerca de 11% este año. Es un problema complejo. Hay un componente local en esta depreciación que es importante y que va más allá de la apreciación global del dólar y la caída del cobre.

¿Qué tan cerca estamos de que la inflación se transforme en un problema endémico?

Estamos en una situación muy compleja. La inflación demora en bajar por todos los elementos indexatorios que tiene la economía chilena, lo que la hace muy persistente. Hay que actuar lo más pronto posible. Cuando se transforma en un problema endémico los agentes empiecen a pensar que la inflación en Chile estará sobre 3% por un tiempo muy prolongado y si eso termina ocurriendo tendremos una situación muy compleja para la formación de expectativas de personas y empresas.

¿Qué podría suceder si el Banco Central no interviene y trata de influir el dólar sólo con la tasa de interés?

En la medida que el Banco Central comienza a utilizar sólo la Tasa de Política Monetaria para controlar el dólar, más probable es que la economía registre una contracción mayor a la esperada en el Informe de Política Monetaria de junio. Si el BC opta por no intervenir tendrá que acelera el proceso de desaceleración económica y eso significa llevar la tasa de política monetaria mucho más allá de lo que tiene hoy en su corredor (10,5%) y esto podría llevar que la economía se contraiga entre 2% y 3% el próximo año.

Ahora considerando que en septiembre se realizará el plebiscito de salida para aprobar o rechazar la nueva Constitución, ¿qué se puede esperar para el dólar?

Los próximos 60 días serán difíciles en una coyuntura donde se está analizando a nivel internacional una probabilidad de recesión global, o de desaceleración conjunta a nivel global con una recesión en Estados Unidos y Europa y una desaceleración en China es un riesgo material que se irá evaluando durante los próximos dos a tres meses. Además, ese escenario coincide con los meses en que estaremos con las campañas del Apruebo y Rechazo. Entonces el componente de incertidumbre será muy alto, y no tenemos claridad de qué opción ganará. La incertidumbre se calmaría, en su componente político, si es que el rechazo ganara por un 70% o más probablemente el mercado irá internalizando un escenario más benevolente para la economía chilena.

Más en Pulso

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.