La declaración del gerente general de Brink’s por la acusación de colusión con Prosegur y Loomis
El ejecutivo argentino, Alejandro Cozzi, detalló las líneas de servicio que Brink’s ofrece en Chile, incluyendo el transporte de valores, la atención de cajeros automáticos (ATM) y la custodia de dinero. Además, abordó los pagos realizados a su antecesor, Alberto Bálsamo, aunque no pudo confirmar si dichos pagos estaban directamente relacionados con su colaboración en la investigación de la FNE.
El 21 de febrero de 2025, el gerente general de Brink’s Chile, Alejandro Cozzi prestó declaración ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC). Esto luego de que el 7 de octubre de 2021, la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentara un requerimiento por colusión contra las tres principales empresas de transporte de valores que operan en el país (Brink’s, Prosegur y Loomis) y contra seis de sus principales ejecutivos, por haber celebrado y ejecutado un acuerdo para fijar los precios de sus servicios entre los años 2017 y 2018.
La agencia antimonopolios pidió al tribunal aplicar a las requeridas sanciones a beneficio fiscal que totalizan 81.585 UTA, equivalentes a aproximadamente US$ 63,4 millones. Las mayores multas fueron solicitadas para Brink’s, por US$ 30,5 millones, y Prosegur, por US$ 25,8 millones. Estos montos son las multas individuales más altas que haya pedido la FNE en casos de colusión.
El caso surge, luego de que la exdirectora comercial de Brink’s Chile entre noviembre de 2012 y principios de 2019, Marcela Ferrada acudiera a la FNE y se autodenunciara.
La transcripción de la declaración de Cozzi de 38 páginas fue liberada la semana pasada, y en ella se muestra que el ejecutivo citó en once ocasiones su fecha de ingreso a la empresa (enero de 2020) al referirse a hechos anteriores a ese período.
La audiencia fue dirigida por el presidente del TDLC, Nicolás Rojas. Al ser consultado sobre un posible acuerdo entre Brink’s y su antecesor, Alberto Bálsamo, para que éste colaborara en la investigación dela FNE, Cozzi señaló conocer los pagos efectuados por concepto de años deservicio y asesoría, pero no pudo confirmar si se realizaron pagos vinculados específicamente a dicha cooperación.
“No me consta qué antecedentes el señor Bálsamo haya podido prestar a la compañía en el marco de la investigación de los hechos que están siendo investigados”.
¿Quién tenía entonces la función de ejecutar este acuerdo?, le consultó Rojas.
“Por lo que entiendo, el departamento jurídico de la compañía, el corporativo legal de Brink’s, y el área de recursos humanos. De la época”, respondió Cozzi.
Añadió que “la dirección de recursos humanos con el área jurídica de la compañía tomó la decisión de firmar este acuerdo. De la ejecución del acuerdo yo fui informado para que el señor Bálsamo prestara servicios a mí, yo ejecuté mi parte, cuando lo requerí, en el inicio de mis funciones, y cuando no lo requerí más, ya no lo convoqué más a ninguna función”.
“Respecto a la otra parte que pude haber tenido el acuerdo que me acaban de mostrar, el área jurídica del departamento legal de Brink’s que maneja este caso, sería el responsable de manejar este acuerdo. Pero no me consta”.
Más directo aún, el presidente del TDLC le consultó si es efectivo y le constaba que, a partir del 7 de julio de 2020, Brink’s se comprometió a pagar mensualmente a Alberto Bálsamo 250 unidades de fomento líquidas por su cooperación con la compañía respecto de la investigación realizada por la FNE.
Cozzi respondió: “Lo único me consta que se le hizo un pago al señor Alberto Bálsamo por qué razones no me consta, señor presidente. Me consta que se le hizo un pago por la asesoría del gerente general”.
El presidente del TDLC no quedó conforme con la respuesta del ejecutivo y volvió a insistir, pidiendo que aclare si se siguieron realizando pagos al Bálsamo después de los seis meses de asesoría.
“Voy a tratar de responder un poco más en forma amplia la pregunta, partiendo de la generalidad. Yo no reviso como gerente general todos los pagos que se hacen en la compañía. Sería una materia imposible, ¿no?, que administre y autorice el 100% de los pagos. Y una compañía del tamaño nuestro, una cuantía de 250 UF, quizás puede sonar mucho, pero es un pago menor. Entonces no requiere mi autorización ese pago”, añadió.
“Para aclararlo, en la generalidad. Si la compañía tenía un acuerdo posterior a dos mil, al 7 de julio, por lo que dice acá, del 2020, y era parte del acuerdo, la compañía tendría que haber respetado este acuerdo y hacerle los pagos al señor Alberto Bálsamo por los mecanismos que la compañía administre o decida que haya hecho el pago. No es que desconozca o conozca el pago, si se efectuó el pago efectivamente..”, añadió.
Brink’s cuenta con la asesoría legal de José Joaquín Ugarte y Claudio Lizana.
Negocio
Durante su declaración, el ejecutivo argentino describió operaciones de Brink’s Chile en servicios de transporte de valores, atención de cajeros automáticos y custodia. Identificó como competidores a Prosegur, Loomis e Inkas.
Las líneas de negocio: son el servicio bancario, el servicio de cajeros automáticos, el servicio al retail, el servicio a la minería y servicio a otros tipos de negocio como el pago de nómina a través de la Caja de Compensación Los Héroes.
El gerente general de Brink’s explicó que reciben los pagos de los clientes, los procesan, cuentan y certifican el monto recibido. Luego, informan al banco asociado al cliente y finalmente almacenan el dinero en sus bóvedas.
Cozzi señaló que el servicio de cajero automático (ATM) consiste en cargar los cajeros con dinero para que puedan dispensarlo. También hay dos tipos de mantenimiento: uno básico, que se llama de primera línea, y otro más complejo, de segunda línea, que requiere asistencia técnica de empresas externas contratadas por los bancos, pero que ellos deben coordinar.
“Los costos comunes son la mano de obra, el costo laboral, el costo del transporte, en la mayoría de los casos son comunes. Pero hay otros costos, como por ejemplo en la minería que tenemos transporte aéreo y ahí ya no son comunes porque no aplica a la línea de negocio de ATM”, dijo.
También acotó que la tarificación que compone el transporte de valores depende de cada línea de negocio y tienen precios diferentes de acuerdo a las distintas líneas de negocios que opera en Chile.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE