Se anuncia el próximo lunes: las predicciones para el Premio Nobel de Economía 2025
La publicación científica Clarivate Analytics, que cada año hace sus apuestas sobre los laureados en distintas áreas, publicó los nombres de sus 5 candidatos para el Nobel de Economía 2025 y ve tres áreas posibles de ser premiadas: análisis de los ingresos y el mercado laboral; discriminación racial y el impacto de la psicología y la cultura en la economía; y efecto de la incertidumbre económica y política en la inversión y crecimiento.
Desde 2002, el sitio web dedicado a las ciencias, Clarivate Analytics, ha conseguido predecir exitosamente 83 ganadores del premio Nobel en distintas categorías y ya publicó los candidatos que podrían llevarse el de Economía 2025, y que se anuncia el próximo lunes 13 de octubre.
En esta ocasión la publicación tiene a cinco candidatos, divididos en tres grupos por temática, con más posibilidades de quedarse con el premio que el año pasado recibieron Daron Acemoglu y Simon Johnson del MIT y James Robinson de la Universidad de Chicago, por sus estudios sobre cómo se forman las instituciones y cómo afectan la prosperidad.
Emmanuel Thiveaud, vicepresidente sénior de Investigación y Análisis, Academia y Gobierno de Clarivate, afirmó al publicar a los candidatos que “cada año, el programa Citation Laureates destaca a los investigadores cuyo trabajo ha transformado sus disciplinas y ha tenido un profundo impacto social. Sus investigaciones no solo son muy citadas, sino también muy influyentes”.
Desde 2002, los analistas del ISI (Instituto de Información Científica) utilizan los datos de publicaciones y citas de la Web of Science Core Collection para identificar a los posibles ganadores del Premio Nobel. De los 64 millones de artículos y actas indexados desde 1970, menos del 0,02% ha sido citado más de 2.000 veces. Los Citation Laureates se seleccionan de entre este grupo de élite mediante un riguroso análisis de citas y la opinión de expertos.
Los tres temas que podrían ser premiados este año, según la publicación, son el del análisis de los ingresos y el mercado laboral; la discriminación racial y el impacto de la psicología y la cultura en la economía; y el efecto de la incertidumbre económica y política en la inversión y crecimiento.
Salarios y desigualdad
El primer grupo incluye a un economista del MIT y a otro de Harvard, “por su análisis seminal de la estructura salarial, la desigualdad de ingresos, el avance educativo y el cambio tecnológico”
David Autor.
Edad: 58 años.
Nacionalidad: estadounidense.
Es doctor en Economía de Harvard y experto en políticas públicas y profesor de economía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), donde también ejerce como codirector de la Iniciativa sobre Eficacia Escolar y Desigualdad. Entre los temas que investiga está: desigualdad, cambio tecnológico y globalización; discapacidad y participación en la población activa; intermediación en el mercado laboral; barrios, efectos indirectos del mercado inmobiliario y controles de precios, entre otros.
En noviembre, Autor va a lanzar el “Stone Center sobre Inequidad y la Configuración del futuro del Trabajo”, donde es codirector, junto a Acemoglu y Simon Johnson, los ganadores del Nobel del año pasado.
Larry Katz.
Edad: 66 años.
Nacionalidad: estadounidense
Katz es doctor en Economía del MIT. Actualmente es académico en la Universidad de Harvard e investigador asociado del National Bureau of Economic Research.
Su investigación se centra en cuestiones relacionadas con la economía laboral y la economía de los problemas sociales. Es autor (junto con Claudia Goldin, premio Nobel 2023) de The Race between Education and Technology, una historia de la desigualdad económica en Estados Unidos y el papel del cambio tecnológico y el ritmo de avance educativo en la estructura salarial.
Katz ha sido además profesor guía y mentor de otros connotados economistas, como el mismo David Autor y Marianne Bertrand, que también es mencionada en estas predicciones. Está casado con Claudia Goldin, premio Nobel de Economía 2023.
Impacto de la psicología y la cultura en economía
En el segundo grupo están dos economistas destacados “por sus investigaciones conjuntas sobre la discriminación racial, el gobierno corporativo y otros aspectos de la economía laboral determinados por la psicología y la cultura”.
Marianne Bertrand.
Edad: 55 años.
Nacionalidad: belga
Bertrand es doctora en Economía de Harvard -donde su advisor fue Katz- y actualmente es profesora en la Escuela de Negocios Booth de la Universidad de Chicago. Es investigadora en la National Bureau of Economic Research, en el Centro de Investigación de Política Económica y en el Instituto para el Estudio del Trabajo.
Es una microeconomista aplicada cuya investigación abarca los campos de la economía laboral, las finanzas corporativas, la economía política y la economía del desarrollo. Sus investigaciones en estas áreas han sido ampliamente publicadas, incluyendo numerosos artículos de investigación. Además, es directora del Laboratorio de Economía Inclusiva de los Laboratorios Urbanos de la Universidad de Chicago.
Sendhil Mullainathan.
Edad: 52 años.
Nacionalidad: india
Es doctor en Economía de Harvard y actualmente profesor en el MIT, donde divide su tiempo entre los departamentos de Economía e Ingeniería Eléctrica e Informática. Es autor del exitoso libro “Escasez: Por qué tener muy poco significa tanto”, de 2013.
El economista recibió en 2002 el premio MacArthur “Genius”, fue además nombrado “Joven Líder Global” por el Foro Económico Mundial, ha sido elegido uno de los “100 mejores pensadores” por la revista Foreign Policy y ha sido incluido en la “Lista inteligente: 50 personas que cambiarán el mundo” de la revista Wired.
Incertidumbre económica
En el tercer grupo hay solo un economista, destacado “por analizar el impacto de la incertidumbre económica y política en la inversión, el empleo y el crecimiento”.
Nicholas Bloom.
Edad: 52 años.
Nacionalidad: británico-estadounidense.
Bloom es profesor de Economía en la Universidad de Stanford. Su investigación se centra en el teletrabajo, las prácticas de gestión y la incertidumbre. Anteriormente trabajó en el Tesoro del Reino Unido y en McKinsey. Es doctor en Economía por el University College de Londres.
El economista es uno de los pioneros en el impulso del trabajo desde el hogar. Además, Bloom ha estado detrás de la medición moderna de la calidad de la gestión en las empresas y ha destacado su importancia a la hora de explicar las diferencias de productividad entre países.
También ha investigado el impacto de la incertidumbre, del sector financiero y del empresarial.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
5.
6.
⚡ Cyber LT: participa por un viaje a Buenos Aires ✈️
Plan digital +LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE