Pulso

Ministro Grau por permisos sectoriales: “Nos va a permitir heredar un país con mayor capacidad de crecimiento”

El titular de Economía, además, aseguró que leyes como la reducción de la jornada laboral o el alza del salario mínimo, no ha llevado a un incremento de la informalidad en el empleo.

21 Septiembre 2021 En el auditorio del Centro de Estudios Publicos (CEP), se realizo el Seminario El Programa economico de Gabriel Boric, que conto con la participacion de Nicolas Grau, asesor economico del candidato presidencial, Rene Cortazar, Rodrigo Vergara y Evangelina Dardati. Foto: Andres Perez21 Septiembre 2021 En el auditorio del Centro de Estudios Publicos (CEP), se realizo el Seminario El Programa economico de Gabriel Boric, que conto con la participacion de Nicolas Grau, asesor economico del candidato presidencial, Rene Cortazar, Rodrigo Vergara y Evangelina Dardati. Foto: Andres Perez Andres Perez

Un alza en la capacidad de crecimiento de la economía es el efecto que, según el ministro de Economía, Nicolás Grau, tendrá el proyecto que reduce los tiempos de tramitación de los permisos sectoriales, aprobado por el Congreso el miércoles pasado.

En entrevista en Estado Nacional, de TVN, el titular de Economía subrayó que “vamos a heredar a la siguiente administración una mayor capacidad de crecimiento”.

Al respecto, indicó que la iniciativa que lideró su cartera es relevante porque, por un lado, “los permisos sectoriales son todos aquellos permisos que se tienen que abordar al momento de invertir. Cuando alguien quiere construir una ferretería, cuando alguien quiere tener su almacén, cuando alguien quiere expandir su restaurante, o cuando alguien quiere ampliar su casa”.

“Y en el caso de los grandes proyectos, una vez que pasan por el sistema de evaluación ambiental -porque este proyecto no toca el sistema de evaluación ambiental-, tienen que enfrentar algunas veces miles de permisos sectoriales”, destacó.

Además, apuntó que en informes de la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad, se señalaba que, en un proyecto minero tipo, “la parte ambiental toma un tercio del tiempo y la parte sectorial dos tercios del tiempo. Entonces este proyecto aborda dos tercios de los grandes proyectos, y aborda el 100% de los permisos que son relevantes para la gran mayoría de la población”.

Asimismo, señaló que la ley permitirá incrementar la capacidad de expansión del país, y que la comisión Marfán calculó que la reducción de los tiempos de tramitación de proyectos en un 30%, podría incrementar el crecimiento en “un tercio de un punto del PIB”.

“¿Es suficiente para que crezcamos todo lo que queremos crecer? No, pero es una contribución bien importante, y eso nos va a permitir, insisto, que a diferencia del país que nosotros heredamos, nosotros podamos heredar un país con mayor capacidad de crecimiento".

Cifras de desempleo

En la semana además se conoció que el desempleo se había elevado al 8,9%, ante lo cual Grau se defendió puntualizando que “durante nuestro gobierno se ha creado una cantidad importante de empleos”.

El ministro de Economía los cifró en torno a 600.000 puestos de trabajo y dijo que durante la administración anterior se recuperó un porcentaje del empleo perdido durante la pandemia, por lo que los 2 millones de empleos perdidos “hace rato están recuperados”, afirmó.

“Lo que pasa, es que la población ha crecido, el país tiene más gente de lo que tenía hace un tiempo, y a pesar de que hay más empleos, cuando uno lo divide por la cantidad de personas que podrían trabajar, esa tasa es algo menor”.

Además, apuntó que “la informalidad en nuestro país en un año normal prepandemia llegaba hasta el 29% y hoy día es 26%”.

Sobre las críticas de David Bravo, quien indicó en la semana que ciertas leyes aprobadas, como la reducción de la jornada laboral a 40 horas, el alza del salario mínimo y la reforma de pensiones, golpean en contra al empleo, Grau respondió que “es difícil pensar en la reforma previsional, que va a implicar un alza de las cotizaciones de los empleadores, pero que todavía no ocurre esa alza”.

En cuanto a la jornada laboral, sostuvo que sólo se ha reducido en una hora, y que el alza del salario mínimo no ha implicado un aumento de la informalidad, que es lo que debió haber ocurrido si hubiese tenido un impacto en el empleo. “Lo que muestran los datos de Chile es que durante nuestro gobierno lo que ha pasado es que se ha reducido la informalidad”, enfatizó.

Más sobre:Permisos sectorialesEconomíaDesempleoRodrigo Grau

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¡Oferta especial vacaciones de invierno!

Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE