Pulso

Mujeres muestran mayor responsabilidad financiera, pero con menor acceso a crédito e inversión, según nuevo informe de la CMF

A pesar de los avances en equidad de acceso a productos financieros y una mayor presencia femenina en instrumentos de ahorro e inversión, las mujeres en Chile siguen enfrentando importantes brechas en el sistema financiero, según el Informe de Género en el Sistema Financiero de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF).

Mujer accediendo a crédito hipotecario Petr Smagin

La edición número 24 del informe de la CMF, publicado en julio de 2025, presenta un panorama amplio sobre las brechas de género en el acceso a cuentas bancarias, créditos, seguros, ahorro y cargos directivos en empresas del sector, así como la incorporación, por primera vez, de datos sobre participación femenina en inversión de fondos mutuos.

Uno de los principales hallazgos fue que el acceso a productos financieros entre hombres y mujeres ha tenido una tendencia similar. Sin embargo, los montos promedio de ahorro, inversión y crédito siguen siendo significativamente menores para las mujeres. En cuentas corrientes, por ejemplo, los saldos promedios de las mujeres son inferiores a los de los hombres; en créditos, la deuda promedio femenina es menor. “Esto puede indicar una menor exposición al riesgo, lo que es positivo para el bienestar financiero, pero también puede reflejar limitaciones en el desarrollo del patrimonio, inversión y crecimiento económico personal, lo que apunta a un menor bienestar”, explicó Nancy Silva, Directora General de Estudios de la CMF.

Del mismo modo, las mujeres muestran una mayor tenencia de productos de ahorro que los hombres, pero mantienen saldos más bajos en todas las categorías: depósitos a plazo, cuentas de ahorro para la vivienda y ahorro previsional voluntario.

Inversiones: perfil conservador

De las novedades del informe de este año, estuvo la incorporación de datos edesagregados por sexo en materia de inversión en fondos mutuos, donde se pone en evidencia que si bien participación en acceso es similar, las mujeres invierten menos y prefieren perfiles de menor riesgo. “Los hallazgos son bien interesantes. En Chile existen más de 2 millones de inversionistas únicos, de los cuales la mitad corresponde a mujeres. El monto promedio invertido por hombres era de $18 millones, y el de las mujeres de $13 millones”, comentó Silva.

La diferencia se acentúa según el perfil de riesgo del fondo. Mientras en fondos conservadores hay 106,9 mujeres por cada 100 hombres, en fondos agresivos la cifra cae a solo 75 mujeres por cada 100 hombres. Esto, según la directora de estudios, “puede reflejar una brecha de alfabetización financiera. Según la Encuesta de Capacidades Financieras CAF-CMF 2023, el conocimiento financiero de las mujeres es significativamente menor al de los hombres. Esta brecha podría explicar la mayor aversión al riesgo”.

El informe concluye también que las mujeres tienen un comportamiento financiero más responsable, con menor morosidad, menor apalancamiento y menos castigos por deuda. Sin embargo, enfrentan más reestructuraciones en los tramos de ingresos más bajos. “El desafío es, nuevamente, mejorar la educación financiera de la población y generar un adecuado diseño de productos para un segmento que es histórica y sistemáticamente más responsable en su comportamiento de pagos”, sostuvo Silva.

Rol de los bancos

Desde la CMF se propone fortalecer la transparencia de datos desagregados por género, diseñar productos financieros adecuados, como créditos para emprendedoras, y fomentar la educación financiera, especialmente en mujeres. “El sistema educativo puede aportar capacitando a los profesores y a otros educadores financieros, para distintas comunidades”. Además, menciona que “las iniciativas mejor evaluadas en educación financiera son aquellas con contenidos fáciles de comprender, centradas en gestión personal, sin fines comerciales, y que usan formatos accesibles e innovadores como juegos online o talleres”.

En la línea de promover espacios para que más mujeres puedan tomar decisiones informadas sobre sus inversiones, Scotiabank ha iniciado una serie de charlas dirigidas a mujeres de rentas altas, abordando estrategias de inversión con foco en planificación, diversificación y largo plazo. “Durante la primera actividad de abril de este año, se entregaron herramientas prácticas para enfrentar escenarios de volatilidad, se explicó la importancia de definir un perfil de riesgo y se presentó una completa oferta de fondos mutuos —incluyendo opciones en renta fija, variable y estructurados— adaptadas a distintos horizontes de inversión”, explicó Fernanda Brignoni, VP de Gestión de Personas, Cultura y Asuntos Corporativos de Scotiabank Chile y Uruguay.

BancoEstado, por su parte, ha impulsado iniciativas como el programa CreceMujer, una plataforma en la que participan más de 300 mil mujeres emprendedoras entregándoles asesoría, formación y acceso a productos bancarios diseñados según sus necesidades. “Entendemos que avanzar hacia una mayor equidad de género en el sistema financiero no es solo un imperativo ético, sino también un factor clave para el desarrollo económico y social del país. Por eso, hemos desplegado una estrategia integral para promover la autonomía económica de las mujeres, especialmente en sectores populares”, explicó Soledad Ovando, Gerenta General de Créditos.

El banco también ha definido como objetivo estratégico para 2025 la reducción de brechas de género en productos y servicios financieros, el fortalecimiento de alianzas como la que mantiene con ONU Mujeres, y la implementación de nuevas iniciativas de educación financiera con perspectiva de género, entre las que destaca la capacitación en terreno a dirigentes sociales orientada al acceso a la vivienda vía créditos y/o subsidios. “La mirada es clara: construir un sistema financiero que sea verdaderamente inclusivo y que refleje la diversidad del país”, concluyó Ovando.

Más sobre:Hub SustentabilidadEquidad de géneroEquidad financiera

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE