No solo en BancoEstado: sindicatos están en pie de guerra por eliminación del feriado bancario
Este miércoles el directorio nacional de la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero emitió una declaración pública al respecto. “Este planteamiento de la CMF lesiona derechos laborales; desconoce lo que es la realidad laboral en la actualidad”, señalaron.
Históricamente el 31 de diciembre ha sido feriado para los bancos en Chile, por lo que no atienden a público, convirtiéndose en la única en industria que tiene un feriado especial a nivel nacional.
Sin embargo, eso podría acabar tan pronto como este año: la semana pasada Pulso dio a conocer que la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) puso en consulta una normativa, en línea con lo que dictó la ley fintech, sobre canales de atención en instituciones bancarias, que entre otras cosas, hará que entre en vigencia la eliminación del feriado bancario.
En ese momento, el secretario general del sindicato nacional de BancoEstado, Marco Beas, comentó que “como sindicato, decimos: este es un beneficio adquirido y, por lo tanto, vamos a pelearlo, y lo vamos a mantener en el tiempo”.
Pero no solo BancoEstado promete dar la pelea, sino que también los demás sindicatos bancarios están en pie de guerra. Este miércoles el directorio nacional de la Confederación de Sindicatos Bancarios y del Sistema Financiero emitió una declaración pública al respecto.
“Este planteamiento de la CMF lesiona derechos laborales; desconoce lo que es la realidad laboral en la actualidad y, no se hace cargo, del costo que una medida como esta implicaría para el sector bancario”, señalaron.
Agregaron que “la pretensión de eliminar el `feriado bancario` sin argumentos sólidos que lo justifiquen, devela que la CMF incurre en un gran error. El 31 de diciembre a lo largo de los años se ha convertido en un derecho esencial cuya eliminación inconsulta altera y daña el ambiente laboral del sistema financiero”.
En todo caso, hay que considerar que a juicio de la CMF no son ellos los que están eliminando el feriado bancario, sino que más bien lo hizo la ley Fintech, pero el tema de fondo es que no ha entrado en vigencia dado que faltaba que el regulador dictara la normativa correspondiente. Eso es precisamente lo que hizo la CMF la semana pasada.
“La ley Fintech eliminó el feriado bancario. No lo eliminamos nosotros”, aclaró la presidenta de la CMF, Solange Berstein, en enero.
Los argumentos de los sindicatos
Desde la confederación detallaron que “llama la atención que las propuestas presentadas como técnicas vayan en sentido totalmente opuesto a lo que la CMF dice promover”.
En ese sentido, argumentaron que “la CMF señala que busca `fomentar el uso de tecnologías que permitan mejorar tanto el acceso como la calidad de los servicios`, la apertura de un 31 de diciembre es absolutamente contraria a dicho objetivo e injustificable, pues, justamente al incentivar que los usuarios del sistema concurran a los bancos es desalentar el servicio que podrían obtener mediante el uso de la tecnología a costos menores, tanto para los clientes de los bancos como para las entidades financieras”.
De igual manera, señalaron que “resulta grave que la CMF no haya considerado la opinión de quienes son un factor determinante en la existencia del sistema financiero: sus trabajadores y trabajadoras y sus organizaciones sindicales. El desdén de quienes conforman la CMF para con los más de 60 mil trabajadores devela su total desconocimiento de cómo opera concretamente esta industria de servicios”.
Al respecto, dijeron que “promover la inclusión financiera y fortalecer la protección del consumidor financiero”, como declara la CMF “solo puede ser posible con un papel activo de quienes a diario trabajan en los bancos. No es, desde la comodidad de quienes diseñan políticas desde donde se pueden abordar los miles de complejidades que en la interacción cotidiana entre trabajadores y clientes se producen. La atención al cliente, física o virtual sigue y seguirá siendo determinante para mejorar la calidad del servicio”.
A partir de ello añadieron que “no se consigue un mayor compromiso del mundo del trabajo cuando unilateralmente se pretende acabar con un derecho que ya ha sido asumido por las mayorías como un derecho irrenunciable”.
Asimismo, afirmaron: “Como organización que aglutina a las y los trabajadores del sistema financiero exigimos claridad en la fundamentación que presenta la CMF y que afectan al mundo del trabajo, por lo mismo debe haber una postura clara del Ministerio del Trabajo y sus organismos fiscalizadores respecto de esta normativa”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE