Precios de los fletes marítimos registran en octubre su menor nivel desde 2023
Desde la CCS, señalan que la tendencia a la baja de los precios se debe a una normalización después del peak de temporada. Sin embargo, un estudio internacional apunta a que el transporte marítimo mantiene una tendencia prolongada de exceso de oferta y de consumo débil.
Los precios de los fletes marítimos o del transporte de containers a nivel global han ido decayendo de forma sostenida. Así lo revela el Global Container Freight Index (FBX) que muestra una tendencia a la baja en los valores desde junio de este año.
Actualmente, el FBX -índice de carga de contenedores diario a nivel mundial- está en US$1.662, y la semana pasada incluso alcanzó los US$1.546.
El gerente de estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, dice que esta baja “corresponde principalmente a una normalización estacional post-peak de temporada. Tras los máximos de mitad de año, los costos tendieron a estabilizarse y caer de forma moderada, coherente con el descenso de presiones de demanda después del adelanto de embarques de temporada alta”.
Y añade: “Los anuncios arancelarios de abril desde EEUU generaron un shock de demanda para aprovechar la ventana de tiempo antes de la entrada en vigencia de las alzas. Al posponerse y/o suspenderse en medio de las negociaciones, ese exceso de demanda cedió, quitando presión a los precios. También ha influido la disponibilidad de mayor capacidad producto de las inversiones recientes del sector”.
Este indicador alcanzó su nivel más bajo en casi dos años. La gráfica del portal Freightos Terminal muestra que durante el mes de octubre alcanzó el valor de fletes marítimos más bajo desde finales de 2023. En diciembre de ese año el FBX llegó a US$1.365, lo que es un 13% menos. Los bajos precios de 2023, de acuerdo a Lever “fueron parte de la normalización de costos post pandemia y el aumento de la oferta de carga por entrada en operación de nueva capacidad”.
En los últimos tres años el punto más alto se alcanzó en agosto del 2024, con un peak de US$5.551, lo que fue impulsado por los conflictos geopolíticos que obligaron a las navieras a desviarse de las rutas tradicionales. George Lever explicó que “los peak se explican por algunas disrupciones relevantes, como los desvíos forzados en las rutas producto de la crisis del Mar Rojo, que alargó los tiempos y recorridos náuticos, a lo que se sumaron pérdidas de capacidad temporales en algunos puertos”.
A qué se enfrenta la industria de los fletes marítimos
El informe Ocean Freight Rate Tracker de Transport Intelligence (un instituto de investigación de logística británico) apuntó a que el transporte marítimo de containers al tercer trimestre ha reafirmado una tendencia prolongada de un exceso de oferta y de consumo débil. Asimismo, apunta que cualquier recuperación ha sido reactiva (ante las políticas arancelarias de Donald Trump) y fácilmente reversible.
“Se trata de un entorno en el que los repuntes temporales de las tarifas y el rendimiento están más vinculados al momento en que se aplican las políticas comerciales y la intervención de los transportistas que a una recuperación duradera. No es de extrañar que el sector no sepa a qué atenerse”, sostiene el informe.
El escrito apuntó al tráfico en el Océano Pacífico como uno de los principales ejemplos de esto: “Como centro neurálgico del comercio mundial, soportó el peso del avance de la demanda impulsado por los aranceles y el consiguiente colapso de la misma, lo que dejó a los transportistas con un exceso de tonelaje y a los expedidores con una temporada alta débil y corta”.
En relación a la demanda, el Ocean Freight Rate Tracker apuntó a que la Federación Nacional de Minoristas prevé que los volúmenes de importación caigan hasta un 21 % entre agosto y noviembre, mientras que Europa mantiene una débil demanda que limita el potencial de recuperación.
A raíz de todo esto, Transport Intelligence apuntaba a que los precios de los fletes marítimos deberían continuar a la baja.
De esta forma, el gerente de estudios de la CCS, apuntó que para los próximos meses debería verse una “moderación en los precios, aunque aún por sobre los niveles de 2019. La resolución de algunos conflictos geopolíticos y las mayores capacidades debieran contribuir a este proceso, pero persisten riesgos de eventos disruptivos y de congestión en los puertos e intermitencias en su funcionamiento, e incluso climáticos”, dijo.
Y añadió: “Tampoco se puede descartar un enfriamiento en la demanda global”.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
5.
⚡¡Últimos días Cyber! Accede al mejor precio de 2025🗳️ 📰
Digital + LT Beneficios$1.200/mes SUSCRÍBETE