Presupuesto 2026: Cámara lo despacha al Senado, pero rechaza más del 40% de las partidas
Entre las partidas rechazadas están los recursos para Salud, Educación y Seguridad. El trámite continúa en el Senado a fines de esta semana.
La tramitación del Presupuesto 2026 no ha sido fácil para el gobierno. Si bien se esperaba una discusión más friccionada esta vez, por ser periodo eleccionario, no estaba en el escenario del Ministerio de Hacienda el hecho de que la Comisión Mixta Especial de Presupuestos rechazara casi la totalidad de las partidas.
Dado ese escenario el gobierno se abrió a conversar y acercar posiciones con la oposición previo a la tramitación en la Cámara de Diputados, pero los resultados no fueron los esperados, ya que el bloque opositor no quedó conforme con los cambios que se incorporaron, toda vez que argumentaron que no se aclararon sus cuestionamientos sobre las proyecciones de ingresos y gastos, antes de comenzar a votar las partidas.
Respecto de este última materia, la estrategia del ministro de Hacienda, Nicolás Grau, fue dejarla para ser negociada ya en el Senado y terminar de resolverla en el nuevo paso que probablemente el erario deberá tener por la Comisión Mixta Especial de Presupuestos. A su juicio, las estimaciones de la Dirección de Presupuestos (Dipres) están bien hechas, por lo que el espacio para realizar un ajuste en ellas es poco.
Para la oposición, en cambio, el Presupuesto del próximo año está desfinanciado en torno a los US$1.500 millones, por lo que le han solicitado al Ejecutivo un recorte en torno a esa magnitud.
Así entonces, si bien este martes el Ejecutivo logró que el erario fiscal 2026 fuera despachado por la Cámara de Diputados al Senado, esto fue solo con un 58% del total del Presupuesto aprobado, mientras que el 42% restante fue rechazado, mayoritariamente con los votos de la oposición
Votación y partidas
En el detalle, el saldo final arrojó la aprobación de 19 partidas presupuestarias y el rechazo de 14 de ellas.
Entre las principales partidas rechazadas están los recursos para la Secretaría General de Gobierno (Segegob), Secretaría General de la Presidencia (Segpres), Energía, Medio Ambiente, Deporte, Gobiernos Regionales, Seguridad Pública y Tesoro Público. El lunes, en tanto, no se había entregado el respaldo para las partidas de Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud y Minería.
Como contrapartida, se aprobaron los recursos para los ministerios de Vivienda y Urbanismo; Transportes y Telecomunicaciones; Desarrollo Social y Familia; Mujer y Equidad de Género; ; Culturas, Artes y Patrimonios; Ciencia, y Tecnología, Conocimiento e Innovación; y para el Ministerio Público y el Servicio Electoral (Servel). El día anterior los parlamentarios habían aprobado los recursos para otras 11 partidas: Congreso Nacional; Poder Judicial; Contraloría General de la República; Economía, Fomento y Turismo; Hacienda; Justicia y Derechos Humanos; Defensa Nacional; Obras Públicas; Agricultura; Bienes Nacionales, y Trabajo y Previsión Social.
En cuanto al articulado, el Congreso aprobó 43 de 49 artículos del proyecto de ley, rechazando los artículos 4, 15, 36, 44, 46 y 47. Adicionalmente, se incorporaron nueve artículos propuestos por los diputados, y el Ejecutivo hizo reserva de constitucionalidad de cuatro de ellos por ser inadmisibles.
El ministro Grau indicó que “la aprobación de estas partidas y el articulado del proyecto de ley demuestra que, pese a las diferencias, es posible construir acuerdos amplios cuando el debate se concentra en las soluciones. Agradezco a las diputadas y diputados que contribuyen a que este Presupuesto siga avanzando con responsabilidad y sentido de Estado”.
Por su parte, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, también resaltó el avance del proyecto de ley. “En dos días de discusión, la Cámara repuso los recursos de 19 partidas y la gran mayoría del articulado del proyecto, lo que constituye un avance relevante en la tramitación legislativa. Como gobierno recogimos inquietudes de los parlamentarios y las introdujimos al Presupuesto mediante indicaciones. Valoramos la disposición de la Cámara y, de cara al segundo trámite constitucional, confiamos en que el trabajo en el Senado seguirá siendo constructivo”.
Quienes han tramitado leyes de Presupuestos afirman que una situación de rechazo de tantas partidas como en esta ocasión es poco frecuente, pero señalan todavía hay margen para reponerlas en el Senado y seguir negociando.
Frank Sauerbaum, diputado RN, sostuvo que “nosotros esperamos no llegar a esa instancia de rechazar todo el Presupuesto, pero sí queremos tener certeza de que los números que se presenten sean números que sean financiables para el próximo año. El próximo año va a asumir un gobierno distinto, con un signo político distinto, nosotros esperamos que ahora sea José Antonio Kast, y por lo tanto esperamos no tener que ser responsables de los recortes que se hagan luego, por no tener los financiamientos adecuados”.
La revisión del proyecto de ley seguirá ahora en el Senado, y si se generaran discrepancias entre ambas cámaras se iría a un tercer trámite y a una eventual comisión mixta. El último día para despachar el Presupuesto 2026 es el sábado 29 de noviembre.
Lo último
Lo más leído
3.
4.
6.