Pulso

Radiografía hídrica 2024: agua de mar representa el 10% del consumo total del sector minero

Un estudio hídrico de Cochilco dice que el sector minero aumentó su consumo de agua el año pasado, pero que empleó menos por tonelada de cobre, reduciendo así su intensidad. En el consumo total, 71% es agua recuperada y recirculada y 19% proviene de aguas continentales. Desde Cochilco señalan que "aún no se observa un quiebre tecnológico que permita una reducción estructural del consumo total de agua, ya que la industria continúa operando, principalmente, con los métodos tradicionales".

Radiografía hídrica 2024

El consumo y la extracción de agua del sector minero aumentó durante 2024 de la mano de una mayor producción de cobre y eficiencia hídrica. Así, el desafío que persiste en la industria es innovar tecnológicamente para el abastecimiento hídrico futuro. Ese es uno de los datos y comentarios que entrega la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) en su informe Consumo de Agua en la Minería del Cobre al año 2024.

Comparando 2024 con 2023, el informe hídrico evidencia un alza de 2,7% en el consumo de agua, 20,8% en la extracción hídrica y 14,7% en la extracción de agua de mar.

Cochilco señala que “persisten desafíos asociados a la eficiencia operacional, la optimización de pérdidas y el alto requerimiento energético de los procesos de desalinización e impulsión de agua de mar”.

Y agrega que “el fortalecimiento de la gestión por cuencas, junto con la adopción de tecnologías de mayor eficiencia y trazabilidad hídrica, es clave para sostener la productividad minera en un contexto de creciente variabilidad climática y presión sobre los recursos hídricos continentales”.

Los datos -levantados por la Encuesta Minera de Producción, Agua y Energía (Empae) de Cochilco, que es enviada y procesada por el área de estudios del organismo técnico- proviene de 49 operaciones mineras que representaron el 97% de la producción de cobre nacional en 2024.

Más consumo y eficiencia hídrica

La información recopilada arrojó que el consumo de agua de 2024 reportó un incremento de 2,7% comparado con 2023. Esto es 18.13 metros cúbicos por segundo (m³/s). Al mismo tiempo, la producción de cobre fino aumentó 4,8%. En definitiva, hubo una reducción de 2% en la intensidad del consumo de agua del sector, dice el reporte.

La vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez, explica que “aunque el uso absoluto de agua creció, la intensidad del consumo, es decir, la cantidad de agua usada por tonelada de cobre producida disminuyó en torno a 2%. En términos simples, la industria utilizó más agua en total porque produjo más cobre, pero lo hizo de forma más eficiente, mejorando su desempeño hídrico”.

Vicepresidenta ejecutiva (s) de Cochilco, Claudia Rodríguez.

Por su lado, la extracción de agua tuvo un alza de 20,8% respecto de 2023, exactamente 22,74 m³/s. La Región de Antofagasta registra la mayor extracción de agua de la industria minera, representando el 47%. De ese porcentaje, el agua de mar ocupa un 58%.

Cochilco explica que el alza se debe a la adhesión de la industria a la propuesta del Consejo Internacional de Minería y Metales (Icmm, por sus siglas en inglés), que adopta una metodología de reportabilidad de consumo y extracción que amplía los volúmenes declarados, pues incluye precipitaciones y aguas superficiales incluso cuando no son efectivamente consumidas.

No obstante, Rodríguez puntualiza que “aún no existe un estándar único de reportabilidad aplicado por toda la industria, por lo que resulta fundamental fortalecer la coordinación público-privada para extender estas buenas prácticas a la mediana minería y consolidar una gestión sostenible y coherente del recurso hídrico y energético en todo el sector”.

A su turno, el consumo operacional de agua del año pasado aumentó con respecto a 2023 alcanzando 18.13 m³/s, siendo el proceso de concentración y depósito de relaves un 80% del total, equivalente a 14.56 m³/s. Esta alza de 1.16 m³/s respecto a 2023, explica Cochilco, demuestra una mayor participación de minerales sulfurados, puesto que su tratamiento demanda volúmenes crecientes de agua para las etapas de molienda, flotación y espesamiento.

Agua de mar vs continental

Durante 2024, el agua de mar representó un 34,1% del extraído por las 49 operaciones mineras: el 65,9% fue captado de aguas continentales. Particularmente, la extracción de agua de mar reportó un alza de 14,7% comparado con 2023, registrando 7.76 m³/s. Respecto del agua de mar, el agua desalada representa 70%, el restante 30% corresponde a agua sin desalar.

La vicepresidenta ejecutiva de Cochilco (s) dice que la expansión del agua de mar conlleva externalidades, “como impactos en el borde costero, comunidades ubicadas a lo largo de los trazados de transporte y un mayor estrés sobre la matriz energética, especialmente por los altos requerimientos de energía para la impulsión del agua”.

Es por eso, asegura, que “el desafío no es solo aumentar el uso de agua de mar, sino hacerlo de forma sostenible y complementarlo con mejoras en recirculación y eficiencia operacional”.

Mientras tanto, la extracción de agua continental aumenta 3.91 m³/s con respecto a 2023, gracias a mayores registros de aguas lluvias, escorrentías y aguas adquiridas a terceros.

En 2024 la industria minera registra un uso de agua -donde se contabiliza el recurso que participa en todos los procesos mineros- de 78.49 m³/s, siendo el agua recuperada y recirculada dentro de la operación la que lidera el índice, reportando 71%, mientras que la extracción de fuentes continentales representa 19,1% del total y la extracción de mar 9,9%.

Si bien el uso de agua continental tuvo un resultado levemente superior a 2023, va en línea descendente, comparado con el 27% que registraba en 2014. En cambio, el agua de mar pasó de 3,7% en 2014 a 9,9% en 2024, reflejando, para el organismo, un avance hacia fuentes alternativas y mayor seguridad hídrica en el abastecimiento minero.

“Estos avances evidencian el esfuerzo del sector por reducir la dependencia de aguas continentales y optimizar sus procesos operacionales”, dice Rodríguez.

Agrega que “sin embargo, aún no se observa un quiebre tecnológico que permita una reducción estructural del consumo total de agua, ya que la industria continúa operando, principalmente, con los métodos tradicionales de flotación de sulfuros y lixiviación de óxidos de cobre”.

La vicepresidenta ejecutiva de Cochilco (s) apunta que la investigación y pilotaje de tecnologías de lixiviación de sulfuros son una línea de desarrollo prometedora. “Podría en el futuro reducir de manera significativa la presión sobre el recurso hídrico. No obstante, estas alternativas aún no alcanzan el nivel de madurez técnica ni la viabilidad económica necesaria para su implementación a escala industrial”, concluye.

Más sobre:CochilcoAgua2024

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE