Pulso

Encuesta CEP: se deteriora percepción económica actual y mayoría ve su situación como mala o muy mala

Sin embargo, de acuerdo al sondeo realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) y el ISSP (por sus siglas en inglés, International Social Survey Programme), la proyección para 12 meses es más positiva que en abril.

16 Mayo 2025 Gente, trabajadores, pensiones, empleo, caminando, mujeres, hombres. Foto: Andres Perez Andres Perez

La última encuesta realizada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) y el ISSP (por sus siglas en inglés, International Social Survey Programme) abordó la percepción de los chilenos sobre la economía del país y su situación personal.

El sondeo evidencia un importante deterioro de esta mirada de la población, toda vez que según los datos recogidos entre el 9 de mayo y el 18 de junio de 2025, un 25% de los encuestados calificó su situación personal como “Buena + Muy Buena”, una baja de 8 puntos porcentuales (pp.) en comparación con la medición anterior (marzo-abril), cuando había alcanzado su nivel más alto desde que se tiene registro (33%).

Por el contrario, quienes calificaron su situación como “Mala + Muy Mala”, aumentaron del 17% al 23%.

Así, ambas categorías quedaron a tan solo 2 pp. de diferencia, versus el registro de marzo-abril, cuando la distancia fue de 16 pp.

Santiago, 9 de diciembre 2023 Capitalinos hacen compras en malls De Santiago durante la temporada previa a Navidad Karin Pozo/Aton Chile KARIN POZO/ATON CHILE

Por su parte, las personas que declararon tener una situación económica “Ni Buena ni mala” volvieron a representar un 52%, tras haber descendido a un 49% en la medición anterior.

Situación económica del país

Respecto a la percepción sobre la “actual situación económica del país”, un 11% la calificó como “Buena + Muy Buena”.

En tanto, el 53% la consideró “Mala + Muy Mala”, lo que representa un aumento de 4 puntos porcentuales respecto del periodo anterior, cuando esa cifra alcanzaba el 49%.

Por último, un 35% evaluó la situación de Chile como “Ni Buena ni mala”. Este indicador registró su primera baja tras dos mediciones consecutivas en que se había mantenido en 40%.

Expectativas en 12 meses

Sobre la situación futura de la economía, el panorama es más positivo que el de la encuesta pasada. En esta edición, el 20% de las personas cree que la situación del país mejorará en los próximos 12 meses, en comparación al 16% del sondeo anterior.

En tanto, el 24% piensa que el escenario empeorará, 3 pp. menos que el de la encuesta pasada.

Por su parte, aquellos que piensan que la situación del país no experimentará cambios en los próximos 12 meses llegaron a 54%.

En cuanto a las expectativas personales, los resultados muestran matices. Un 34% de los encuestados cree que su situación económica será “Mucho mejor + Mejor”, mientras que el 56% estima que se mantendrá “Igual”. En comparación a la medición anterior, el primer indicador disminuyó 4 pp. y el segundo aumentó en la misma proporción.

Por último, quienes creen que su situación será “Mucho peor + Peor” se mantienen en 9%, el mismo nivel registrado en los dos sondeos anteriores.

Situación laboral

La encuesta CEP establece una comparación entre la situación financiera de las personas en el periodo mayo-junio de 2025 y los resultados de abril de 2015. En este sentido, un 28% declaró tener una situación “Buena”, frente al 21% registrado hace 10 años. Por otro lado, quienes señalaron tener una situación “Mala” descendieron de 17% a un 13%.

La opción “Ni buena ni mala” también registró una baja de 6 pp., pasando de 58% a 52%. Otros dos indicadores que aumentaron fueron aquellos que declararon tener una situación “Muy buena” (de 2% a 3%) y “Muy mala” (de 2% a 4%).

Asimismo, los resultados reflejan que las personas valoran más que hace una década tener un trabajo remunerado. En esta edición, un 53% se mostró “Muy de acuerdo + De acuerdo” con la frase: “Me gustaría tener un trabajo remunerado, aunque no necesitara la plata”, frente al 44% que la respaldaba en 2015.

En esta misma línea, quienes respondieron estar “En desacuerdo + Muy en desacuerdo” disminuyeron de un 37% a 32%, mientras que la opción “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” se mantuvo sin variaciones.

Otro aspecto relevante tiene relación con la percepción sobre la frecuencia con que el trabajo interfiere en la vida familiar. Los resultados marcan brechas significativas entre hombres y mujeres.

El 23% de las mujeres señaló que su trabajo interfiere “Siempre + A menudo” en su vida familiar, el 35% indicó que “Algunas veces” y el 42% afirmó que “Casi nunca + Nunca”.

En el caso de los hombres, el 14% declaró que su trabajo interfiere “Siempre + A menudo”, el 29% dijo que sucede “Algunas veces” y el 57% -la mayor diferencia respecto a las mujeres- consideró que “Casi nunca + Nunca” ocurre esto.

Más sobre:CEPEncuestasEconomía

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE