Pulso

¿Se enfrían las expectativas?: los cálculos de los economistas para el año tras el decepcionante Imacec de agosto

La actividad creció a un tibio 0,5% en agosto, el segundo registro más bajo del año.

Ramiro Torres, Gonzalo Escobar, Alejandro Weber, Pablo Pérez y Rodrigo Montero.

La economía chilena medida por el Imacec creció apenas 0,5% en agosto, muy por debajo de las proyecciones de los expertos que esperaban una expansión de entre 0,9% y 2,2%.

La minería afectó principalmente el desempeño de la actividad. Según el Banco Central, la producción de bienes cayó 3,4% en términos anuales, resultado que fue determinado por el fuerte retroceso de 8,6% de este sector, en particular, por una menor extracción de cobre.

Detrás de esto está la paralización de El Teniente luego del trágico accidente de fines de julio y que aún impide al yacimiento operar en un 100%. Lo anterior anuló el mejor desempeño del comercio y los servicios, medidos en términos interanuales.

Con este resultado, la actividad económica acumula un crecimiento de 2,4% en lo que va de 2025 y de 2,6% anualizado al mes de agosto, aún lejos del 3% que idealizó el exministro de Hacienda, Mario Marcel, hace unos meses.

En este contexto, ¿qué pasa ahora con las proyecciones para el resto del año? El Ipom (Informe de Política Monetaria) del Banco Central estimó que la economía crecerá entre 2,25% y 2,75% en este ejercicio, mientras que el cálculo de Hacienda es de 2,5%.

Precisamente, el titular de esa cartera, Nicolás Grau, descartó tras esta última cifra cambios en las previsiones. “Esto no significa que nosotros vayamos a hacer una nueva predicción respecto a lo que esperamos a final de año”, afirmó en radio Duna.

Las apuestas de los expertos

Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma:

Rodrigo Montero, Universidad autónoma

“Claramente el dato de agosto es un traspié. Más allá del 0,5%, que estuvo un punto porcentual por debajo de lo que eran las expectativas y el consenso de mercado, hay cosas que muestran que además la economía en el margen se desaceleró, puesto que el índice desestacionalizado cae 0,7% respecto del mes anterior”.

“La economía para lograr sus proyecciones promedio para este 2025, debiera estar creciendo durante el segundo semestre en torno a un 2%. Si vemos lo que llevamos ahora acumulado en este tercer trimestre, estamos con un 1,2%, es decir, se ha puesto la pendiente en alto y hay un desafío no menor para la economía. Sin embargo, debiéramos ver mejores cifras durante los próximos meses, una vez que ya se vaya disipando, por cierto, el efecto negativo que tuvo la minería en agosto”.

“Es probable que este año el crecimiento se ubique más cerca de la parte baja del rango propuesto por el Banco Central. Por lo tanto, creo que un crecimiento en torno al 2,3/2,4% resulta bastante probable”.

Alejandro Weber, decano Facultad Economía, Negocios y Gobierno de la U. San Sebastián:

“El débil avance de apenas 0,5% refleja que la economía aún no logra encender sus motores”.

“Esto debería invitarnos a moderar las expectativas. Sin embargo, anoche vimos al Presidente en cadena nacional describiendo un país en bonanza, algo que no corresponde a la realidad. Sería más responsable que las autoridades transparentaran el escenario: los datos no sostienen ese relato”.

“El crecimiento de este año rondaría el 2,5%, una cifra insuficiente y sin gran impulso, que dejaría al gobierno del Presidente Boric con un promedio anual de 1,9%. Las proyecciones para 2026 y 2027 tampoco son alentadoras, con techos de 2,75% y 2,5% respectivamente”.

Ramiro Torres, subgerente de estudios y análisis cuantitativo, Principal:

Subgerente de estudios y análisis cuantitativo, Principal

“Estos números estarían por debajo de lo esperado por el mercado en todos los casos, ya que se contemplaba una desaceleración, pero no de esta magnitud”.

“En septiembre podría verse un repunte de la actividad dada la normalización en la producción minera y por tener la misma cantidad de días hábiles que el año pasado -agosto tuvo un día menos-, mientras la parte de comercio tendría impulsos positivos por la celebración de fiestas patrias, pero también contenidos por la anticipación del Cyber Day de octubre”.

“Con todo, este dato no sería suficiente para cambiar materialmente las proyecciones de actividad para cierre de año, las que apuntan a un crecimiento en torno al 2,4% para la economía local”.

Pablo Pérez, economista del Instituto Libertad:

Pablo Pérez, economista del Instituto Libertad:

“Nuestra proyección para el último trimestre de 2025 es de un crecimiento moderado, en torno al 2,4%–2,6% anual. El golpe que sufrió el Imacec de agosto —con apenas un 0,5% interanual y una caída de 0,7% desestacionalizada por la paralización minera en El Teniente— deja en evidencia la fragilidad de la recuperación".

“En términos prácticos, Chile cerrará 2025 con un dinamismo inferior a su potencial, atrapado en la franja baja de las proyecciones del Banco Central (2,0%–2,75%). Para las familias, esto significa que el empleo seguirá creciendo poco y con salarios reales presionados; y para las empresas, que la confianza no se recuperará mientras no existan señales claras de un rumbo procrecimiento".

“Desde el Instituto Libertad insistimos: si el país no adopta reformas estructurales que incentiven inversión, productividad y competitividad, seguiremos con Imacec que reaccionan más a shocks puntuales que a un verdadero ciclo expansivo”.

Gonzalo Escobar, profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello:

Gonzalo Escobar, profesor Facultad de Economía y Negocios U. Andrés Bello

“Es una sorpresa la variación que experimentó el Imacec durante el mes de agosto, es decir, solamente un 0,5% en comparación con el año pasado, lo que no está en línea con lo que plantea la encuesta del Banco Central, que más o menos está en torno al 2% como techo. Por lo tanto, es una cifra que sorprende. Ahora, lo que sorprende y lo que explica esta caída es que, en cierta medida, la producción de bienes disminuyó en un 3,4%, y lo que hay detrás esto es un retroceso bastante fuerte en la actividad minera”.

“Esto puede estar relacionado con el accidente de la mina El Teniente, que tuvo parada la producción de cobre unos días. Ahora, el sector comercio compensó un poco esta variación, con un incremento en torno al 4%, principalmente por las ventas en el retail, es decir, ventas minoristas”.

“Indistintamente, de si es presencial u online, pero el canal minorista es el que explica ese fuerte incremento, y también el incremento de más de un 2% en los servicios. Esa es la explicación de lo que sucedió con el Imacec del mes de agosto. Ahora, para el próximo año, recordando que el Imacec es un índice que anticipa la evolución del crecimiento de la economía, debería estar en torno al 2,5 o 2,6%. No deberíamos observar un cambio tan drástico en las proyecciones para 2026″.

Lee también:

Más sobre:ImacecEconomíaCrecimiento

🎉 La Tercera celebra 75 años ✈️ Suscríbete y entra al sorteo por 2 pasajes a Buenos Aires.

Plan digital $990/mes SUSCRÍBETE