Oscar Meriño: "Son los Tribunales Tributarios los que van a garantizar que el SII utilice correctamente sus nuevas facultades"

Desde febrero de 2013 se encuentran funcionando los Tribunales Tributarios y Aduaneros (TTA) en la Región Metropolitana -en 2010 se comenzaron a implementar desde norte a sur en cuatro etapas-, resolviendo temas relacionados con impuestos tanto a nivel local como externo (aduaneros). En la actualidad estos tribunales se encuentran tramitando poco más de 4.000 causas a lo largo del país, con una cuantía de los montos debatidos de US$4.288 millones. Con la reforma tributaria que se debate en el Congreso, esta instancia judicial cobra gran relevancia, puesto que es la que deberá resolver los eventuales conflictos que se generen entre los contribuyentes y el Servicio de Impuestos Internos (SII), sobre todo a partir de las nuevas atribuciones que se le otorgan a éste último para fiscalizar y que han sido cuestionadas por expertos tributarios.
En este contexto, el juez del Segundo TTA de la Región Metropolitana y presidente de la Asociación Nacional de Magistrados de los Tribunales Tributarios y Aduaneros (ANMTTACH), Oscar Meriño, conversó con PULSO respecto a las condiciones en que se encuentran los TTA para recibir las causas derivadas de la reforma y la posibilidad de acelerar los procesos que ingresen, y que hasta ahora tienen un promedio de tramitación de 3,5 años aproximadamente.
¿Qué implicancias tendrá la reforma tributaria para los TTA?
Ciertas materias específicas van a pasar a manos de los jueces tributarios y en especial en el análisis que tendrán las nuevas facultades por fiscalización. Finalmente son los Tribunales Tributarios los que van a garantizar que Impuestos Internos utilice correctamente las facultades que la ley le va a entregar. Vamos a ser los encargados de velar porque se estén aplicando correctamente.
¿Cómo se garantizará un debido proceso?
La máxima garantía es lo que la ley ha establecido en estos procedimientos, es decir, que estén ante un juez imparcial, que no dependa de ninguna de las partes, y que tenga la libertad e independencia suficiente para poder resolver las situaciones que se planteen.
¿Qué recursos podrán interponer los contribuyentes al respecto?
A través de reclamos tributarios se pueden colocar recursos por vulneración de derechos, de liquidaciones o resoluciones. La administración tributaria se comunica con el contribuyente a través de actuaciones y esas pueden ser reclamadas en los tribunales. Hay algunas reclamaciones, como la de vulneración de derechos, que es algo más rápida. Es un símil de lo que podría ser un recurso de protección económica.
¿En qué casos se puede interponer la reclamación por vulneración de derechos?
Por ejemplo, en el caso de que tenga observaciones y te impidan emitir boletas, timbraje de documentos, o una actuación que vulnere el derecho de ejercer la libertad económica. En esos casos se puede venir directamente al tribunal y solicitar por esta vía, que es bastante rápida, restituir un derecho.
¿Qué tan preparados se encuentran los Tribunales Tributarios para recibir las causas que deriven de la propuesta impositiva que se está debatiendo?
Cómo vamos a recibir los reclamos, es algo que nos preocupa. A nosotros se nos modificó la planta el año pasado, por lo tanto tenemos menos funcionarios, y ese es un tema que aún no se ve que se vaya a cambiar. Hemos estado en conversaciones con la subsecretaría de Hacienda, donde radica la unidad que nos administra y que, por lo mismo, pueden tener cierta opinión respecto a las plantas. Nosotros vamos a presentar un proyecto de actualización de justicia tributaria, con la idea que se puedan prevenir problemas en la reforma tributaria. Así como la reforma familia consideró los Tribunales de Familia, la reforma tributaria debe considerar los Tribunales Tributarios, y por eso nos parece llevar al debate la actualización de la justicia tributaria, no sólo en la dotación, sino también en la infraestructura de los tribunales y para ciertos aspectos del proceso que creemos se pueda mejorar.
¿Cuáles son esos aspectos?
Por ejemplo, crear una instancia de conciliación dentro del reclamo tributario que eventualmente no existe, y así poder solucionar algunas materias en que las partes están de acuerdo, y que el juez pueda fijar las bases de un arreglo, evitando un juicio largo y engorroso que finalmente le significan al contribuyente más intereses y reajustes. También para el Fisco es beneficioso, toda vez que termina un conflicto en forma previa.
Si es necesaria mayor dotación, ¿por qué hubo una reducción de la planta?
Tal vez el hecho que se hayan disminuido las plantas genera una idea errada de cuál fue el objetivo y justificación de ello. La verdad es que las plantas que se disminuyeron fueron principalmente auxiliares administrativos; a nosotros no nos pareció bien en su momento, pero finalmente aceptamos. Lo que nosotros estamos diciendo hoy es que las plantas necesarias para estos tribunales deben ser profesionales expertos en materia tributaria, que es un tema mucho mayor, porque no hay muchos expertos en materia tributaria, abogados especializados, o abogados que opten por especializarse, estamos hablando de magíster, postítulos. Es un tema caro además. Nuestros abogados tienen remuneraciones bajas en comparación con el Poder Judicial y con los demás tribunales especiales, por lo tanto este es un tema del que también hay que hacerse cargo. Si uno quiere tener tribunales con gente realmente especializada, hay que invertir en gente que sepa. Cuántos de estos profesionales necesitamos, es una estimación que aún no hemos hecho, porque va a depender de lo que resulte de la reforma.
¿Cree que tras la reforma pueda aumentar el volumen de causas?
Eso puede depender de varios factores. Nadie se ha atrevido a hacer una estimación, porque podría pasar que los contribuyentes quieran llevar a reclamo todos los temas y los tribunales se lleven todo el peso de la reforma tributaria. Hay algunos procedimientos que requieren abogados y otros de menor cuantía que pueden ser presentados por los contribuyentes. Si estamos hablando que se están tramitando US$ 4.000 millones, y la reforma busca recaudar US$8.000 millones, estamos hablando de algo importante que podría venir para estos tribunales en el corto plazo.
Y en cuanto a infraestructura...
En la medida que las plantas se vayan arreglando, vamos a necesitar que se separen los tribunales que hoy están fusionados en un mismo edificio. Además hay un problema, porque las materias tributarias son harto papel. Cada causa pueden ser entre 10 y 90 cajas de documentos, entonces también hay un tema relacionado con el bodegaje y la posibilidad de avanzar a una digitalización de la documentación.
¿Cómo ha sido la recepción de estas propuestas por parte de la autoridad?
En dos a tres meses deberíamos tener el proyecto listo. Hemos tenido una excelente recepción de la autoridad, además sabemos que ellos están muy pendientes de las materias tributarias. Queremos entregar un proyecto pronto, porque los primeros efectos de la reforma los podríamos comenzar a ver a fines de este año o a principios del próximo.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.