Pulso

Sector exportador pone paños fríos a esperado efecto dinamizador del dólar

Ante la desaceleración de la economía chilena debido, entre otras razones, a la fuerte caída del precio del cobre, las fichas del Gobierno se han volcado a la idea de diversificar las exportaciones del país, con el fin de reducir la dependencia del preponderante sector minero y apelar al dinamismo que puede entregar el sector que tradicionalmente se ve beneficiado con un dólar alto. Y es que el tipo de cambio se elevó $ 104,1 (17,18%) durante 2015, mientras que analistas esperan que cierre  en $ 710 este año.

Sin embargo, representantes gremiales advierten que no todo son cuentas alegres y que se deben tener en cuenta algunos elementos que han atenuado este escenario.

Devaluación global

El presidente de la Asociación de Exportadores de Chile (Asoex), Ronald Bown, admite que el sector está percibiendo el alza del dólar como un factor positivo para la industria. Sin embargo, hay que considerar que se ha producido una devaluación de las monedas de los mercados a los cuales se dirigen principalmente los envíos nacionales. “Es un factor a tener presente y que debe ser monitoreado, ya que ello implica que las importaciones, para aquellos destinos, se encarecen lo que también podría afectar nuestros envíos”, explica.

En ese sentido, el gerente general de Salmón Chile, Felipe Manterola, revela que algunos países que representan los mercados de consumo más relevantes para su sector, como Rusia y Brasil,  han sentido con mayor sensibilidad las devaluaciones de sus monedas. “En los últimos dos años, el rublo en Rusia se ha devaluado un 55% y el real en Brasil más del 40% contra menos de 30% del peso en Chile. El efecto es que esos mercados se han empobrecido y por lo tanto el impacto global de las devaluaciones ha sido negativo”, precisa.

De ahí que la Asociación de Exportadores de Manufacturas y Servicios (Asexma), haga un negativo balance del último año. “Las cifras que se han entregado muestran que el comercio exterior ha caído significativamente. No somos los únicos que pasamos por procesos de desaceleración, otros países de la región y del mundo pasan por lo mismo y claro, si la situación económica es mala, van a comprar menos y eso nos repercute”, afirma el líder de la entidad gremial, Roberto Fantuzzi.

Además, el Presidente de Vinos de Chile, Mario Pablo Silva, asevera que si bien 2015 fue un año estable para el sector vitivinícola, con meses de crecimiento sostenido en volumen, también tuvo una leve baja en valor de un 0,37% respecto del 2014,  motivada por la devaluación de las monedas del euro, el real y el yen”.

Otro rubro afectado por la fuerte caída del euro ha sido el dedicado al envío de nueces al exterior. De hecho, el presidente de  la Asociación de Productores y Exportadores de Nueces de Chile (Chilenut), Juan Luis Vial, asegura que dado que Europa es el mercado principal del sector, los precios han bajado  sustancialmente, por lo que el mayor valor del dólar estaría compensando sólo en parte esa situación.

Otros elementos

El representante de Salmon Chile advierte que a la hora de hacer la típica evaluación positiva del alto tipo de cambio se debe tener en consideración que en algunos sectores, como el acuícola, los costos están dolarizados, por lo que cualquier incremento del dólar tendrá un efecto en el negocio.

Por otro lado, Fantuzzi también alerta que las empresas más grandes toman seguros para mitigar las mayores variaciones del tipo de cambio, “pero a las pequeñas y medianas, realmente no les interesa, no es atractivo para ellos”.

Inversiones

Con todo, el presidente de la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta), Juan Carolus Brown, estima que si tenemos un par de años con el tipo de cambio similar al actual van a haber holguras para poder realizar nuevas inversiones y poder actualizar las plantaciones, siempre en virtud de hacia dónde van los mercados. Asevera que los efectos del alto dólar en nuevas inversiones del sector  no “es instantáneo de un año para otro”.

Asimismo, Bown considera que el alto dólar  debería instar a impulsar las inversiones en infraestructura, y la renovación de variedades por otras de mejor rendimiento y con mayor productividad. Iniciativa que habría quedado rezagada producto del menor tipo de cambio de los últimos años.

Finalmente, resalta  que otro factor importante es que haya estabilidad de mediano y largo plazo del tipo de cambio, ya que las inversiones corresponden a actividades que requieren un tiempo mayor.

Más sobre:Portada

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Piensa sin límites. Accede a todo el contenido

Nuevo Plan digital $990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE