SVS emitirá 2 nuevos capítulos en norma de gobierno corporativo de aseguradoras

Dinámica. Así es la regulación que rige el mercado asegurador local. Y si bien, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) puso en consulta el pasado 2 de marzo el proyecto normativo que busca fortalecer los gobiernos corporativos de sociedades anónimas abiertas, también trabaja en un “upgrade” en esta norma de las compañías de seguro.
En los próximos días, el regulador de la industria comunicará la adición de dos capítulos a la norma 309, emitida el 11 de junio de 2011, que aumentará la exigencia e incorporará la obligación de informar a la SVS el resultado de autoevaluaciones periódicas.
Estos nuevos diagnósticos, que serían públicos, deberán realizarse tanto a nivel de gobierno corporativo como de solvencia.
Autoevaluación de la mesa
Si bien el directorio no es sinónimo de gobierno corporativo, son ellos los encargados de calificar el gobierno de la empresa.
Hoy las sociedades anónimas abiertas tienen la obligación de realizar una autoevaluación anual de buenas prácticas de gobierno corporativo -prácticas que no son obligatorias-, cuyo resultado es enviado a la SVS. Es en esta dirección en que avanzará la norma de gobernanza corporativa de los seguros.
El regulador incorporará la obligación de informar periódicamente una autoevaluación de gobierno corporativo a las compañías aseguradoras.
La norma N° 309, vigente a la fecha, analiza los sistemas internos de gobierno, con énfasis en la responsabilidad y desempeño de los directores y su rol como garantes de un adecuado funcionamiento de la compañía.
Diagnóstico de Solvencia
Las modificaciones a la normativa actual también incluirán avances que son claros guiños a una Supervisión Basada en Riesgo. Y es que la SVS solicitará a las compañías de seguros el envío de una Autoevaluación de Riesgos y Solvencia (ORSA, por sus siglás en inglés Own Risk and Solvency Assessment), parte de Solvencia II.
Esta calificación ya es requerida en otros países e incluso existen filiales locales de aseguradoras multinacionales que envían a sus matrices.
ORSA es fruto del aprendizaje de los reguladores extranjeros tras la crisis financiera. Esta evaluación se ha definido como una herramienta de gestión del negocio no sólo sobre el capital, sino sobre el entendimiento y manejo de los riesgos acorde con el apetito propio al riesgo.
Entendidos explican que éste es un nuevo concepto introducido en Solvencia II. En el ORSA, las aseguradoras necesitan identificar los riesgos a los que se enfrentarán en los próximos años y evaluar el impacto en la posición de solvencia y demostrar cómo pueden gestionarse esos riesgos.
Esto incluye la elaboración de un plan de negocios para los próximos años, con una proyección del balance, y las pérdidas y ganancias. Además, deberán someter el plan a varios test de estrés para comprobar su resistencia.
El ORSA contempla una posición mínima de solvencia, por lo que si luego de estresarlo tiene resultados bajo el piso aceptable, la entidad aseguradora deberá describir cuáles son las medidas que tomará para evitar un deterioro adicional.
Estos nuevos capítulos, avanzan en cimentar el camino de transición hacia una Supervisión Basada en Riesgos, que incluirá dentro de sus medidas que el cálculo de requerimiento de capital de las aseguradoras refleje el apetito al riesgo de sus inversiones.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE