Tasas en UF caen tras IPC sobre lo esperado y vuelve el atractivo por la curva real
El dato sorprendió al mercado al subir un 0,6%, lo que provocó un empinamiento de la curva real y bajas en todos los plazos.

La publicación de la última cifra de inflación volvió a sorprender al mercado, pero esta vez en la dirección opuesta. Luego de que el IPC de octubre marcara una variación mensual de 0,6% (ver nota de la página 23), se registraron caídas de tasas de interés en todos los plazos de la curva real. Las mayores bajas se dieron en la parte corta, lo que provocó un empinamiento de la misma.
"El número viene a renovar la demanda de UF, porque va a rebotar fuerte el próximo mes", explica Hernán Merino, gerente de estrategia de Vision.
[ze_adv position="adv_300x100" ]
La curva en general registró retrocesos, con la caída más fuerte en el bono de 2 años, que marcó una contracción diaria de 9 puntos base que los llevó al 0,91%.
Tanto las tasas a 5 y 7 años cedieron 7pb, a 1,14% y 1,33% respectivamente, mientras que los papeles a 10 años perdieron 3pb hasta el 1,68%.
La parte más larga de la curva registró las caídas más suaves: las tasas a 20 y 30 años bajaron 2pb hasta el 2,09% y el 2,33% respectivamente.
Desde BICE Inversiones, el gerente de renta fija y monedas Andrés de la Cerda, destaca que no ven un alza de tasas importante, dado un enfriamiento de las expectativas de un nuevo recorte de TPM.
Este último dato de precios al consumidor, explica el operador, apuntan a que la TPM se quedaría estable.
Por su parte, David López, gerente de renta fija de Ameris Capital, indica que las repetidas sorpresas inflacionarias le suman incertidumbre al mercado, por lo que "probablemente más de alguien pueda estar apostando a algún dato de IPC distinto a lo esperado".
Sin embargo, agrega, esta incertidumbre mayor de datos puntuales de inflación no generan que "las expectativas en el horizonte de política monetaria del Banco Central se hayan desanclado".
Además, este dato levanta el atractivo de los papeles indexados a la inflación, los que se vieron fuertemente golpeados después de la publicación de dato negativo de septiembre.
"En términos relativos, la UF se hace más atractiva, pese a que hoy con el dato en mano las tasas cayeron con su consecuente ganancia de capital para estos activos, sigue siendo interesante un 0,6% de devengo mensual", explica Eduardo Santana, portfolio manager de renta fija de Nevasa, aunque resalta que "hay que tener en cuenta que los IPC que quedan para este año están, por seguros de inflación, en 0% tanto para noviembre como diciembre, teniendo un próximo mes inflacionario recién en marzo del 2018".
[ze_adv position="adv_300x250-A" ]
En este contexto, ¿cuáles son las mejores apuestas?
Para De la Cerda, la clave está en que habrá un "atractivo devengo" en los próximos 30 días, por lo que los bonos más interesantes en la curva real serían los ubicados en la parte corta.
Así, el gerente de BICE prefiere estos títulos frente a las tasas largas en UF y los bonos largos y cortos en pesos chilenos. López concuerda con la recomendación: el ejecutivo de Ameris augura que los tipos de interés se eleven desde sus niveles actuales hacia el próximo año.
"En ese sentido, preferimos privilegiar una duración moderada, o relativamente más corta, y ser más cautos a la hora de tomar posiciones estructurales en duraciones más largas, tanto en UF como en pesos", dice.
[ze_adv position="adv_300x250-B" ]
Merino discrepa, por su parte, y recomienda preferir los bonos del "tramo medio" de la curva real, en torno a los papeles a cinco años. Estos bonos son los más líquidos y todavía están castigados después de la venta provocada por el "desplome de la inflación" de septiembre, siendo el que vio mayor presión las semanas pasadas, dice.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE