Pulso

Ya no es Alemania... ahora Finlandia y Holanda dudan sobre el acuerdo de la zona euro

Parece un cuento de nunca acabar. Luego de que el jueves y viernes los líderes europeos acordaran medidas para proteger la unión monetaria y reducir los costos de financiamiento para España e Italia, ahora el acuerdo parece peligrar. Uno de los puntos del entendimiento es que los fondos de rescate puedan intervenir en los mercados de deuda, tal como pedían países con altos rendimientos de deuda, como Italia y España.

Sin embargo, los países ahora empiezan a poner límites a este acuerdo. De hecho, ayer Finlandia y Holanda, dos estados acreedores de la eurozona y que tienen la postura más estricta junto con Alemania, fueron los primeros en sembrar dudas sobre el pacto alcanzado durante la cumbre.

El gobierno finlandés dijo en el Parlamento que con sus aliados holandeses bloquearán la posibilidad de que el fondo de rescate permanente de la zona euro compre bonos en los mercados secundarios, a pesar del acuerdo alcanzado en el Consejo Europeo el viernes, para que el fondo se pueda activar y permita estabilizar los mercados.

La reacción inicial fue de caída del euro y las acciones europeas por la noticia de Helsinki, que causó temores de que el acuerdo, que había generado una reacción inicial muy positiva en el mercado, pueda complicarse. La prima de riesgo subió hasta los 485 puntos. De todas maneras, la mayoría de las bolsas europeas luego cerró con avances.

Los avances bursátiles tras acuerdos anticrisis previos se han disipado en un día o dos, cuando los inversionistas muestran sus temores por la falta de concreción, el riesgo de aplazamientos y vetos nacionales o el tamaño inadecuado de los fondos disponibles.

Los 17 dirigentes de la eurozona acordaron en Bruselas una serie de medidas para preservar su unión monetaria y bajar el costo del crédito para España e Italia, considerados demasiado grandes para caer, pero también demasiado caros para rescatar si quedan fuera de los mercados. No obstante, dieron pocos detalles sobre el uso de los fondos de rescate, Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF), que es temporal, y el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), que es permanente.

Las compras de bonos del MEDE en mercados secundarios requerirían unanimidad, y eso parece poco probable porque Finlandia y Holanda se oponen, dijo el gobierno finés en un informe a una comisión parlamentaria. El informe no dio mayores explicaciones sobre el aparente cambio respecto de la semana pasada, pero diplomáticos de la UE destacaron que en Bruselas no hubo acuerdo sobre una propuesta finlandesa acerca de que España e Italia deberían emitir bonos garantizados, respaldados por activos estatales y recaudación futura, para evitar que Helsinki tuviera que demandar colateral por cualquier préstamo de rescate.

No obstante, el portavoz del primer ministro, Jyrki Katainen, dijo que su postura sobre el MEDE no tiene nada que ver con el rechazo de la propuesta finlandesa. Finlandia simplemente no considera las compras en el mercado secundario como una manera efectiva de detener la crisis, dijo a Reuters.

A su turno, el portavoz del Ministerio de Finanzas de Holanda, Niels Redeker, dijo que no apoyan el uso del fondo de rescate para comprar bonos en el mercado secundario y que evaluarían las compras caso por caso. El primer ministro holandés, Mark Rutte, dijo el viernes que no es "un gran partidario de comprar bonos con los instrumentos existentes, porque es costoso".

Debes saber

¿Qué pasó?
Los 17 líderes de la eurozona acordaron en Bruselas una serie de medidas para preservar la unión monetaria y reducir el costo del crédito para España e Italia, pero ayer Finlandia y Holanda comenzaron a poner límites a tal acuerdo.

¿Por qué pasó?
Finlandia y Holanda, acreedores en la eurozona y que tienen la postura más estricta, argumentaron que la semana pasada no se llegó a acuerdo en los detalles.

Más sobre:InternacionalPortada

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios