Chile en la Era del Hielo

EradelHieloWEB

Hace 18 mil años, los primeros humanos que habitaron el territorio nacional vivieron junto a gonfoterios, milodones y dientes de sable. Libro describe cómo era su vida.


Es difícil imaginar cómo era Chile hace 15 mil o 18 mil años. Según los rastros que se han encontrado y analizado, por entonces nuestro territorio era frío, con un norte más verde y con humedales que por efecto del aumento de la temperatura se empezaban a secar, una zona centro llena de bosques como los que todavía quedan en Valdivia, una zona sur fría y seca de pastos abiertos y un mar que aumentaba de nivel y modificaba las costas.

Es parte del relato de Chile en la Era del Hielo, libro que recopila diferentes estudios científicos y los transforma en un texto simplificado dirigido a niños, jóvenes y adultos para entender cómo era la fauna y flora del país en la parte final de la última glaciación, ocurrida hace 22 y 10 mil años.

El libro, obra de la productora BigBang y el apoyo del Programa Explora de Conicyt, será lanzado este jueves e incluye relatos, ilustraciones, audiolibro e imágenes 3D en realidad aumentada.

Rafael Labarca, arqueólogo e investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la U. Austral, y asesor científico de la publicación, explica que durante ese período paseaban gonfoterios, milodones, dientes de sable, pudúes, caballos, zorros y junto a ellos el Homo sapiens, que pese a las condiciones climáticas y geográficas logró habitar y asentarse en lo que hoy es Chile.

Según Labarca, el material fue trabajado con extrema rigurosidad científica, pero para que todas las personas lo puedan entender y disfrutar. "Como editor me tocaba ver que los contenidos e imágenes tuvieran coherencia, con un vocabulario ad hoc, que en imágenes de realidad aumentada los animales tuviera coherencia anatómica con lo que sabemos de ellos", indica.

Chile en la Era del Hielo incluye un capítulo introductorio sobre cómo fue este período, la aparición del Homo sapiens en el planeta y los hallazgos arqueológicos en Monte Verde, Pilauco, Taguatagua, Quebrada Maní, Patagonia y Los Vilos.

Monteverdinos

Los primeros grupos humanos en Sudamérica fueron los Homo sapiens que habitaron Monte Verde y Pilauco. Las investigaciones muestran que se vestían con las pieles de animales que cazaban, como los gonfoterios, parientes de los elefantes que entonces recorrían todo Chile, medían más de dos metros y medio y pesaban más de cuatro toneladas.

Estos primeros humanos vivían entre bosques de alerces, coihues, lumas y tepúe, y según lo que se ha encontrado en la zona cercana a lo que hoy es Osorno y Puerto Montt, utilizaban boleadoras y lanzas. Los monteverdinos son el grupo humano más antiguo conocido en nuestro territorio y son parte de los pioneros del continente americano. Las últimas investigaciones muestran que estuvieron en esa zona hace al menos 18.500 años. Como cazadores recolectores, durante algún tiempo montaban su campamento en ese lugar, a orillas del riachuelo Chinchihuapi, sabían manejar cuchillos y cordeles, comían tubérculos, hongos y bayas que crecían en la zona, almejas y aves, y hacían fuego para calentarse y comer. También tenían medicinas (más de 10 tipos de hierbas, como boldo y algas).

"Cuando las personas lean el libro, textos con este tipo de datos van a decir en cada una de sus páginas 'oh, no tenía idea de esto'. Creo, personalmente, que los arqueólogos tenemos una deuda con la difusión del trabajo que hacemos y este libro viene a llenar ese vacío. La mayoría de los científicos entrevistados son chilenos", destaca.

En el caso específico de los habitantes de Monte Verde, el arqueólogo dice que ellos son los más conocidos, pero en ese tiempo, "todo Chile tenía ocupaciones humanas".

Ciencia para todos

Natalia Mackenzie, directora del programa Explora de Conicyt, señala que libros interactivos como este, apoyados a través del XXI Concurso de Valoración y Divulgación de la Ciencia, "nos permiten aportar a la creación de herramientas de enseñanza cargadas de creatividad, representar un aporte en el contexto de las grandes transformaciones que el Ministerio de Educación está impulsando para la enseñanza de la ciencia en las aulas y usarse como un material de apoyo".

Leyla Ramírez, directora de BigBang y del libro, explica que este es el segundo libro de divulgación científica con realidad aumentada que realiza la productora. "El primero fue Viaje al Chile prehistórico, que tuvo gran recepción y estamos seguros de que con este no será distinto, porque creamos libros diferentes para un lector diferente. Ofrecemos una experiencia única e interactiva, donde el lector puede acceder a contenido a través de las historias, las ilustraciones, las imágenes en realidad aumentada o el audiolibro".

Haga click en la infografía para verla ampliada.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.