Columna de Opinión: “Ataque Cerebrovascular (ACV): El control de los factores de riesgo es la mejor estrategia para prevenirlo”

Entrenar-cerebro-2608340.jpg
3D render of a medical figure with brain highlighted

El Ataque Cerebro Vascular (ACV) es una urgencia médica neurológica que está dentro de las primeras causas de muerte y discapacidad en Chile y en el mundo. El control de los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, diabetes mellitus, sobrepeso, tabaquismo, dislipidemia, entre otras, es la mejor estrategia para prevenir un ACV. Es necesario destacar que en los Centros de Salud Familiar (CESFAM) de la Atención Primaria de Salud (APS) existen Programas de Salud Cardio Vascular (PSCV), en los cuales se realizan controles médicos, de enfermería y nutricionales, por parte de diferentes profesionales de la salud en búsqueda de un óptimo tratamiento de los factores de riesgo cardiovascular.

Según la Encuesta Nacional de Salud (ENS) del Minsal, entre 2009 y 2010 existía una prevalencia de 2,2% en el ACV. En la última ENS de 2016 a 2017, aumentó a 2,6% a nivel nacional. Esto tiene múltiples explicaciones, ya que existe un deficiente control en los factores de riesgo cardiovascular. No obstante, la mortalidad del ACV ha disminuido y se realizan mayores diagnósticos de dicha enfermedad.

Esta patología es más frecuente en adultos mayores, pero puede ocurrir a cualquier edad. Hoy en día, es cada vez más habitual ver pacientes hospitalizados con ACV menores de 50 años. En los últimos meses, en el contexto de la pandemia del Covid-19, nos ha tocado atender a múltiples pacientes con ACV severos, asociados a patologías de base descompensadas (presión arterial, niveles de glicemia y colesterol elevados). Esto nos hace inferir que durante los años de pandemia, por diferentes factores, un gran porcentaje de la población de riesgo no acudió a sus controles y dejó de tomar sus respectivos remedios, provocando una descompensación de los factores de riesgo cardiovascular y aumentando el riesgo de padecer esta enfermedad.

acv

Los esfuerzos para prevenir el ACV están centrados en la educación de la población general y en particular en los grupos de alto riesgo. Un aspecto fundamental para tener una mayor probabilidad de tratamiento oportuno es la consulta inmediata en el servicio de urgencia ante la sospecha de que se esté ante un ACV. La importancia de poder detectar que alguien está cursando un ACV es vital y la prontitud de su consulta en un centro asistencial es de suma importancia. En la actualidad, el Ministerio de Salud (Minsal) tiene una excelente campaña educativa respecto a los síntomas más frecuentes asociados a este mal.

En el Hospital Dra. Eloísa Díaz se han realizado varias capacitaciones al personal clínico de APS, al servicio de urgencia y a nuestro propio equipo de la Unidad de Tratamiento de Ataque Cerebrovascular (UTAC), las cuales están enfocadas en la pesquisa precoz, atención oportuna y veloz del ACV.

Todos los pacientes que son dados de alta con diagnóstico de ACV en el Hospital Dra. Eloísa Diaz de La Florida, son controlados por un médico especializado en medicina familiar. Sus atenciones son realizadas en el área de atención ambulatoria y buscan mejorar el control de estos factores de riesgo.

Un adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular: hipertensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemia, tabaquismo, sedentarismo, entre otros factores; es la mejor forma de prevenir el padecimiento de un ACV. Ahora, si ya padecimos uno, existe el riesgo de presentar nuevos episodios de ACV, por lo que es fundamental tener una buena adherencia a tratamiento, no perder controles médicos y tener una vida sana.

hipertension

Tenemos que ser capaces de que la población conozca el ACV, sus riesgos, cómo prevenirlo y cómo poder detectarlo a tiempo. El ACV es una enfermedad con una alta mortalidad y discapacidad que teniendo un adecuado control de los factores de riesgo cardiovascular, puede disminuir la probabilidad de padecerlo.

Debemos fomentar la educación respecto a cuáles son los síntomas que nos tienen que hacer sospechar que estamos cursando un ACV y que debemos acudir a un centro asistencial lo más rápido posible. Todo esto, se podría lograr de forma más eficaz con campañas educativas que ayuden a la difusión de la información.

Además, es fundamental que los hospitales cuenten con equipos de urgencia capacitados para el tratamiento de dicha patología, lograr la cobertura de un neurólogo de turno y tener unidades especializadas para el tratamiento adecuado de estos pacientes (Unidades de Tratamiento de Ataque Cerebrovascular, UTAC).

*Neurólogo Adulto

Jefe técnico Unidad de Tratamiento Ataque Cerebrovascular (UTAC)

Hospital Clínico Dra. Eloísa Díaz de La Florida

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.