Qué Pasa

EEUU se prepara ante posible pandemia mientras un nuevo virus se propaga en los 50 estados con el peligro de una “transmisión humana”

Expertos han señalado que puede que este virus no se convierta en una pandemia, "pero se está esforzando mucho y sin duda está teniendo muchas oportunidades”.

EEUU se prepara ante posible pandemia mientras un nuevo virus se propaga en los 50 estados con el peligro de una “transmisión humana”

El 6 de enero de 2025 marcó un hito inquietante en la historia de la salud pública de Estados Unidos: la confirmación del primer fallecimiento por gripe aviar H5N1 en el país. La víctima, un residente de Luisiana de más de 65 años con condiciones de salud preexistentes, que había sido hospitalizado en diciembre contrajo una gripe aviar grave tras estar en contacto con aves de corral y aves silvestres.

El paciente fallecido en Luisiana no solo es el primer caso mortal en Estados Unidos, sino también un ejemplo del peligro que representa el H5N1 para ciertos grupos de riesgo. Las autoridades confirmaron que no hay evidencia de transmisión de persona a persona, pero el virus continúa mostrando mutaciones preocupantes que podrían incrementar su capacidad para infectar a los humanos.

“Preocupantes mutaciones”: alerta por primera persona que muere de gripe aviar en EEUU

Por ello, expertos sanitarios han expresado su preocupación por la rápida propagación del virus en las granjas lecheras del país. El brote ha afectado a más de 1.000 hatos lecheros en todo el país desde marzo de 2024, causando más de 70 infecciones humanas y al menos esta muerte confirmada.

Sten H. Vermund, decano de la Facultad de Salud Pública de la U. del Sur de Florida (USF), afirmó en un comunicado que “comprender el panorama actual de las infecciones por H5N1 es fundamental para una prevención y una respuesta eficaces”.

Citando la capacidad del virus de infectar tanto a humanos como a animales, el experto dijo que la vigilancia proactiva y las estrategias de reacción rápida son cruciales.

El Dr. Marc Johnson, virólogo de la Universidad de Missouri, escribió en X: “Puede que este virus no se convierta en una pandemia, pero se está esforzando mucho y sin duda está teniendo muchas oportunidades”.

En el caso del primer fallecido, se destacó que el genotipo del virus identificado, D1.1, es diferente al que circula en vacas lecheras (B3.13), lo que sugiere que las mutaciones observadas podrían haber surgido durante la replicación viral en el cuerpo del paciente. Esta información subraya la importancia de continuar con estudios genéticos detallados de los casos humanos.

Aumento de casos hace temer una posible pandemia

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) reportaron 66 casos humanos de gripe aviar en 2024, además del primer caso fatal. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha reportado más de 950 casos humanos de gripe aviar H5N1 a nivel global, con una tasa de mortalidad cercana al 50%. Sin embargo, la portavoz de la OMS, Margaret Harris, destacó: “Estamos preocupados, por supuesto, pero analizamos el riesgo para la población general y... sigue siendo bajo”.

Según un comunicado del Departamento de Salud de Luisiana (LDH), las muestras del virus en este caso revelaron alteraciones genéticas que podrían haber facilitado su infección en las vías respiratorias superiores humanas. “Sigo pensando que el riesgo sigue siendo bajo. Sin embargo, es importante que las personas permanezcan alertas y eviten el contacto con animales enfermos”, afirmó el Dr. Diego Diel, virólogo de la Universidad de Cornell a The New York Times.

Un caso reciente en Canadá respalda estas preocupaciones. Una adolescente infectada con una cepa similar del virus presentó mutaciones que podrían facilitar su transmisibilidad y severidad en humanos. Estudios publicados en el New England Journal of Medicine sugieren que estas mutaciones pudieron desarrollarse durante la replicación del virus en su organismo, resaltando la necesidad de monitorear de cerca la evolución viral.

La directora del Centro de Pandemias de la Universidad de Brown, Jennifer Nuzzo, señaló a Wired que la gravedad de los casos podría estar influenciada por factores como comorbilidades previas o la exposición inicial al virus. Sin embargo, el caso de adolescente cambia las suposiciones, y enfatizó que cada infección debe tomarse con seriedad debido a la imprevisibilidad del virus.

“No tenemos idea de quién desarrollará una enfermedad leve y quién desarrollará una enfermedad grave, y por eso tenemos que tomar estas infecciones muy en serio”, dijo Nuzzo. “No debemos asumir que todas las infecciones futuras serán leves”.

La Dra. Nahid Bhadelia, experta en enfermedades infecciosas de la Universidad de Boston, comparó la situación con una “ruleta rusa en constante evolución”, advirtiendo a Wired que la propagación del virus aumenta las probabilidades de mutaciones peligrosas. Era sólo cuestión de tiempo antes de que la gripe aviar se volviera mortal, afirma.

“Preocupantes mutaciones”: alerta por primera persona que muere de gripe aviar en EEUU Luc Gnago

Según el LDH: “La mejor manera de protegerse a sí mismo y a su familia del virus H5N1 es evitar las fuentes de exposición”. Esto incluye evitar el contacto directo con aves silvestres o animales sospechosos de estar infectados. Además, subrayaron la importancia de informar a los proveedores de atención médica si se presentan síntomas tras una posible exposición.

Los CDC también han reforzado las medidas de vigilancia, incluyendo monitoreos constantes de las mutaciones virales y la colaboración con agencias locales para rastrear casos sospechosos. <, como pruebas diagnósticas tempranas y tratamientos antivirales efectivos

A pesar de estos esfuerzos, el brote de gripe aviar H5N1 en Estados Unidos sigue activo y se ha extendido a vacas lecheras, aves de corral y aves silvestres. Los expertos insisten en que la vigilancia epidemiológica es clave para prevenir una posible adaptación del virus a la transmisión entre humanos.

Aunque las autoridades de salud consideran que el riesgo para la población general es bajo, los expertos enfatizan la importancia de mantenerse alerta. El Dr. James Lawler, del Centro Global para la Seguridad Sanitaria de la Universidad de Nebraska, advirtió a The New York Times: “Cuanto más ampliamente circule el virus... mayor será el riesgo de que adquiera mutaciones que lo adapten a la transmisión en humanos”.

La OMS ha subrayado la necesidad de fortalecer la cooperación internacional para enfrentar el H5N1. Esto incluye el intercambio de datos epidemiológicos, el desarrollo de vacunas actualizadas y campañas de concienciación para comunidades en riesgo.

El caso de Luisiana subraya la urgencia de una cooperación internacional para monitorear y controlar la propagación del H5N1. Con un virus en constante evolución, la investigación científica, la prevención y la educación pública son herramientas esenciales para mitigar los riesgos y proteger la salud global.

Lee también:

Más sobre:Qué PasaSaludGripe aviarH5N1CDCOMSEE.UU.EnfermedadVirusInfluenzaAvesZoonóticaDepartamento de Salud de LuisianaFallecimientoMuerteGallina

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE