Lanzan consulta ciudadana para definir la primera Política Nacional de Información Geoespacial de Chile

Chile está embarcado en este momento en la elaboración de una inédita Política Nacional de Información Geoespacial. Se trata de un proceso que apuesta por la participación virtual y presencial de instituciones públicas, el mundo privado, la sociedad civil, la academia y la ciudadanía en general.


Los datos geoespaciales que levanta la IDE Chile (Infraestructura de Datos Geoespaciales de Chile) desde el Ministerio de Bienes Nacionales, han sido claves para Chile. Les han permitido a las autoridades de distintas reparticiones del Estado tomar decisiones vitales en contextos de emergencia como son los incendios forestales del verano pasado, o las recientes emergencias provocadas por las lluvias, inundaciones y desbordes de ríos ocasionados en junio y agosto de este año en la zona centro sur del país.

Dicha información, que ha sido un insumo fundamental para las autoridades, y también para la investigación y el mundo privado, no contaba con una Política Nacional de Información Geoespacial. Hasta que en 2022 el Consejo de Ministros de la Información Territorial mandató a IDE Chile para que la elaborase. Desde ese momento y con ese objetivo, se está construyendo de la mano de instituciones públicas, del mundo privado, de la sociedad civil, de la academia y desde ahora por la ciudadanía en general, tanto en forma virtual como presencial.

Esta primera consulta virtual se realiza desde este lunes 4 hasta el 18 de septiembre, y está disponible en bienesnacionales.cl

“Como Ministerio de Bienes Nacionales, queremos que todas y todos puedan dar su opinión en la gestión pública, en especial en las materias que afectan la vida cotidiana, como los datos geoespaciales. Esta política nos permitirá tener las directrices necesarias para establecer un estándar mínimo entre las instituciones del Estado, a nivel central y regional”, explicó la ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval.

Además, este lunes 4 de septiembre se llevó a cabo una Jornada de Diálogos Participativos en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), entidad que ha apoyado el desarrollo de este documento para alinearlo con los objetivos y con la agenda global de Naciones Unidas en materia de gestión de información geoespacial y especialmente con el Marco Integrado de Información Geoespacial (IGIF).

El objetivo de esta jornada fue recabar la opinión y aportes de actores claves de la sociedad civil, sector privado y la academia, para ampliar las observaciones al documento elaborado hasta ahora”, destacó la secretaria ejecutiva de la IDE Chile, Sofía Nilo, expositora en estos diálogos participativos.

La ministra de Bienes Nacionales, Marcela Sandoval, y Sofía Nilo, secretaria ejecutiva de IDE Chile.

De acuerdo con el cronograma, a fines de este año se espera contar con una propuesta final de documento de Política Nacional de Información Geoespacial, la que se someterá a una última aprobación por parte del Consejo de Ministros de la Información Territorial, para su posterior tramitación.

¿Qué es la información geoespacial?

Son datos que muestran ubicaciones físicas de objetos, fenómenos o lugares. Permiten tomar decisiones informadas sobre los territorios, tal cual ocurre en la actual emergencia provocada por el sistema frontal, donde IDE Chile ha georreferenciado las áreas afectadas, los deslizamientos o los albergues disponibles. La información geoespacial también nos ofrece la localización de propiedades fiscales, rutas patrimoniales, establecimientos educacionales y rutas comerciales. Todos ejemplos de que su ámbito de aplicación es amplio y de que estos datos permiten tener una mejor comprensión del entorno.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.