
Neyün y el proyecto Aparato de Asistencia Ventilatoria: Estos son los dos primeros ventiladores mecánicos que se construirán en Chile
Se trata de los primeros proyectos en completar con éxito el proceso de validación técnica de “Un Respiro para Chile”. Es primera vez que se realiza un trabajo de esta naturaleza en el país, por lo que el ministro de Salud, Enrique Paris, aseguró que “es algo que quedará inscrito en la historia de Chile”.

Esta tarde, los ministros de Salud, Enrique Paris; de Ciencia, Andrés Couve, y de Defensa, Alberto Espina, junto al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Pablo Terrazas, presentaron dos ventiladores mecánicos desarrollados por medio de una alianza de Asmar, Universidad de Concepción, Fábricas y Maestranzas del Ejército (Famae), Empresa Nacional Aeronáutica (Enaer) y DTS (filial de Enaer).
Se trata de los primeros equipos en completar con éxito el proceso de validación técnica de “Un Respiro para Chile”, iniciativa público-privada que impulsó el desarrollo en el país de estos ventiladores para apoyar el combate contra el coronavirus. Culminada esta etapa, los equipos podrán comenzar a ser producidos de manera masiva en el país.
Según explicó el subsecretario de Defensa, Cristián de la Maza, el primero de estos desarrollos corresponde al Proyecto Neyün, creado por Famae, Enaer y DTS. El proyecto fue construido en 36 días y pensado como un ventilador mecánico convencional y de fácil utilización.
Las etapas de acreditación para Neyün se iniciaron en junio con la certificación de la Universidad de Valparaíso, las pruebas preclínicas en el pabellón experimental de la Pontificia Universidad Católica y las pruebas clínicas en el Hospital de la Universidad de Chile, para así lograr finalmente -el 17 de julio- recibir la carta de aprobación de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi) y el Consejo multidiciplinario de Facilitación de Gestión de Crisis Covid-19.
Además de esto, también lograron compartir experiencias de su funcionamiento con la Universidad de Stanford.
Según se indicó, la capacidad de producción de este equipo será de 45 ventiladores mensuales durante los primeros 2 meses. Posteriormente se puede disponer de una capacidad de producción de 60.
El segundo proyecto se llama Aparato de Asistencia Ventilatoria, el cual fue desarrollado como un trabajo colaborativo entre Asmar y la U. de Concepción, y está basado en el accionamiento mecánico de un resucitador de rescate tipo Ambu, el cual provee aire u oxígeno filtrado hacia la vía de inhalación de un paciente.
El prototipo se basa en el modelo liberado por el MIT (Massachusetts Institute of Technology), adaptado y mejorado por cerca de 30 profesionales y técnicos, y se ocupa como “terapia de puente” para dar una asistencia a pacientes cuando no se disponga de ventiladores convencionales de alta gama.
La capacidad de construcción que se proyecta alcanzaría entre 20 a 25 respiradores semanales.
Al respecto de los proyectos, el ministro Couve destacó la labor, indicando que esto “representa un proceso que refleja una historia de gente que se une en torno a una misión, en torno a un objetivo común”.
”En ese sentido lo que hoy día vemos, es el esfuerzo y el logro para fortalecer nuestro sistema de salud, para fortalecerlo frente a esta pandemia y también otras que puedan venir a futuro. Que también podemos contribuir a la región. Esto no es solamente un problema en Chile”, sostuvo.
Couve: “Recorrimos un camino que no existía”
Sobre el proceso de creación de los ventiladores, indicó, fue un trabajo que se realizaba por primera vez en el país.
“Este proceso de innovación lo tuvimos que llevar a la práctica, y en ese sentido, recorrimos un camino que no existía, establecimos vinculaciones que no existían entre empresas y universidades, generando algo que es fundamental para el proceso de innovación, que es una comunidad que trabaja con un objetivo en común y en base a la confianza”, agregó.
Al respecto, el ministro Paris indicó que como ministerio de Salud “han visto día a día como los funcionarios del sistema de salud tanto público como privado hemos ido mostrando los avances que ha tenido Chile en contra de la pandemia”.
“Hoy día afortunadamente hemos bajado el número de casos diarios a menos de 2 mil”, indicó.
“El hecho de que Chile tenga este avance tan significativo en la creación de estos equipos magníficos de ventilación mecánica significa que estamos en una etapa -como decía el ministro de Ciencia- de innovación, de reconocimiento, del trabajo que se hace en las regiones y también en la Región Metropolitana”, destacó. “Y también de la capacidad y calidad de nuestros científicos”.
“Esto es algo que quedará inscrito en la historia de Chile”, agregó.
Por su parte el ministro Espina agregó que “cuando las Fuerzas Armadas comenzaron este proyecto vinieron al Ministerio de Defensa a través de sus empresas y nos plantearon que iban a hacer este desafío (...) Nosotros les dijimos que lo sacaran adelante con responsabilidad, y logramos hacer algo inédito en nuestro país. Un desarrollo tecnológico que hoy nos permite contar con dos prototipos de ventiladores mecánicos fabricados en Chile, materializados gracias al trabajo en equipo”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE