La alta prevalencia de dolor crónico: un reflejo de inequidad

El dolor crónico es una epidemia silenciosa. No mata, pero tiene todos los elementos de una epidemia. Es una realidad que vive más del 30% de la población chilena y he ahí la importancia de incorporarlo al GES, así como también de avanzar en la cobertura de ciertas patologías -donde el dolor está presente- a la Ley Ricarte Soto.
Considerando el estallido social por el que atraviesa el país, es necesario terminar con las brechas de acceso a tratamientos. Ese 30% de personas que sufre dolor crónico refleja inequidad de acceso a fármacos y a especialistas. La Encuesta Nacional de Salud de 2009, muestra que el 34,2% de la población presenta dolor. De ese universo, la prevalencia en mujeres (42%) es mayor a la de los hombres (25%).
Cuando se hace un segundo cruce, se ve que en la medida que hay menor educación hay más prevalencia de dolor crónico, situación que se puede asociar a un mayor nivel de pobreza.
Es claro. Tenemos que trabajar en reducir las barreras de acceso en diagnóstico, tarea en que se enfoca día a día la Asociación Chilena para el Estudio de Dolor y Cuidados Paliativos.
Sabemos que 1 de cada 3 chilenos ha manifestado sentir un dolor por más de 3 meses. Esto lo convierte en un paciente crónico, cuya resolución se ve limitada por la falta de centros especializados.
Más sobre Columna de Opinión
Trastornos del sueño, aislamiento social, desembolso en diversas consultas médicas y fármacos, e interminables licencias, son algunos de los episodios comunes que relatan los pacientes con dolor y que impactan negativamente en su calidad de vida.
Recientemente, a través de un estudio realizado por Provokers, fue posible identificar estas situaciones, las que fueron definidas como "el viaje del paciente" en la V Jornada de Dolor Crónico encabezada por ACHED-CP.
Este "viaje" describe un antes y un después en los enfermos con dolor crónico. La patología los hace volcarse sobre sí mismos, se sienten atrapados y luchan o se resisten ante el dolor. Quienes se ven aquejados por una patología que genera dolor -como puede ser lumbago crónico, síndrome de hombro doloroso o artrosis de cadera- sienten la incomprensión de su entorno, rabia, tristeza e incertidumbre, porque se sienten socialmente desprotegidos.
Por ello, es preciso robustecer la Atención Primaria de Salud (APS) para brindar diagnósticos oportunos, mejorar la canasta de medicamentos y evitar la burocracia para mejorar la calidad de vida y funcionalidad de estos pacientes. Hoy observamos que hay exámenes que no están disponibles en la APS; tampoco existe un seguimiento con el mismo médico; el paciente se siente desorientado y tiene poca información de los programas existentes; los tiempos de espera para atención superan los 6 meses y los fármacos son muy básicos e insuficientes.
En países como España el dolor es el segundo motivo de consulta en APS y un 50% de las atenciones se asocia a dolor crónico. La atención primaria es 'el lugar' para la atención del dolor crónico y actualmente no existen prestaciones adecuadas en los CESFAM para los pacientes que lo sufren. Debemos trasformar el actual modelo de atención y centrarlo en las personas.
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.