
Desempleo femenino vuelve a los dos dígitos: brechas de género se acentúan según el último Zoom de Género
El informe muestra que, mientras la tasa de desempleo masculino llegó al 8,1% (aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior), la femenina creció 0,8 puntos, ampliando la brecha de género a 2 puntos porcentuales. Estas cifras no habían sido vistas desde la pandemia.

La tasa de desempleo femenino en Chile volvió a superar el umbral del 10%, alcanzando un 10,1% en el trimestre marzo-mayo 2025, según revela el más reciente informe “Zoom de Género”, elaborado por ChileMujeres, el Observatorio del Contexto Económico de la UDP (OCEC UDP) y la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). Esta cifra, no vista desde la pandemia, alerta sobre un deterioro sostenido en la inserción laboral de las mujeres, especialmente entre jóvenes, madres de niñas y niños pequeños, y quienes no son proveedoras principales del hogar.
Un mercado laboral que excluye
El informe muestra que, mientras la tasa de desempleo masculino llegó al 8,1% (aumento de 0,5 puntos porcentuales respecto al año anterior), la femenina creció 0,8 puntos, ampliando la brecha de género a 2 puntos porcentuales. El impacto es más severo entre las mujeres jóvenes (25,3% de desempleo en el tramo 15-24 años) y aquellas que viven en hogares con menores de cinco años, donde la tasa sube a 9,9%. Además, el 29% de las mujeres inactivas no participa en el mercado por responsabilidades familiares permanentes, frente a solo un 3% de los hombres.
Más mujeres sin empleo formal
En el mismo periodo, la tasa de ocupación informal femenina alcanzó el 27,6%, superando por casi 3 puntos porcentuales a la masculina (24,7%). Las mujeres proveedoras principales del hogar presentan una tasa de informalidad de 26,4%, mientras que entre quienes no ejercen este rol sube al 28,6%.
Recomendaciones para una recuperación con enfoque de género
Entre las políticas urgentes que propone el Zoom de Género destacan:
- Fortalecer programas de reconversión laboral, incluyendo subsidios de contratación y formación a través de SENCE.
- Reformar el artículo 203 del Código del Trabajo, para desvincular el costo de sala cuna de la contratación femenina y extender el beneficio a madres y padres trabajadores.
- Expandir el Bono al Trabajo de la Mujer y el Subsidio al Empleo Joven, con enfoque en mujeres jóvenes y desempleadas de larga duración.
- Impulsar la certificación de competencias laborales, mediante el fortalecimiento de ChileValora.
Por qué esto importa
La evidencia es clara: el cuidado no remunerado sigue siendo una barrera estructural para la autonomía económica femenina. En hogares con menores de cinco años, la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres alcanza los 24,6 puntos porcentuales. Superar estas brechas no solo requiere más empleo, sino empleo digno, políticas corresponsables y una transformación cultural en torno al trabajo y los cuidados.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.