
Minsal llama a reforzar vacunación contra la sarampión ¿Qué personas deben inocularse?
La enfermedad está erradicada de nuestro país desde 1993, aunque es posible enfermarse por algún caso proveniente del extranjero.

La sarampión es una enfermedad infecciosa reconocida principalmente por las erupciones en la piel que produce. Aunque en nuestro país está erradicada desde 1993, esta semana el Ministerio de Salud (Minsal) hizo un llamado para reforzar la vacunación contra la enfermedad en algunos segmentos de la población y así mantener este estatus.
Como se mencionó, la enfermedad está erradicada en nuestro país. Sin embargo, está la posibilidad de contraerla por algún caso importado desde otra nación, como resulta en este momento Estados Unidos, México o Canadá.
Síntomas
El sarampión se contagia, según detalla la Organización Panamericana de la Salud (OPS), principalmente por gotas de aire de la nariz, boca, o garganta de una persona infectada.
Entre sus principales síntomas se encuentra la fiebre alta, tos, rinorrea, conjuntivitis y más tarde, un exantema maculo papuloso que dura 4 a 7 días.
Sus complicaciones son otitis media, laringotraqueobronquitis, neumonía, diarrea; y muy raramente, encefalitis.
A pesar que la vacunación resulta efectiva para evitar su desarrollo, no existe una cura para cuando la enfermedad se manifiesta, aunque por lo general se cura naturalmente entre 2 a 3 semanas después. La OPS detalla que en casos de malnutrición, puede llegar a tener una mortalidad del 10%.
Características de la vacuna
La vacuna contra la enfermedad forma parte del Programa Nacional de Inmunizaciones del Minsal y desde 1963 es parte del calendario de vacunación obligatorio en nuestro país. Es gratuita en todos los vacunatorios públicos y privados en convenio con las Seremi de Salud.
Por lo general, la vacunación se realiza en dos dosis en los menores de edad. La vacuna también resulta efectiva contra la Rubeola y el Parotiditis. La primera dosis es a los 12 meses de vida y la segunda dosis a los 36 meses.
Quiénes deben vacunarse
A pesar de lo anterior, el Minsal explica que resulta necesario recibir una dosis de refuerzo de la vacuna SRP en las personas que vayan a realizar un viaje fuera de nuestro país, esto al menos 15 días antes.
En concreto, los siguientes grupos deben recibir una vacuna si viajarán al extranjero:
- Lactantes de entre seis a 11 meses 29 días, se debe administrar una dosis antes del viaje, la que no será considerada válida para su calendario de vacunación por lo que deben recibir vacuna SRP a los 12 y 36 meses.
- Niños y niñas a partir de los 12 meses, que viajen en el extranjero con antecedentes de contar con una sola dosis de vacuna
- Se recomienda que toda la población de niños, niñas y adolescentes cuenten con dos dosis de vacuna contra SRP.
Por otro lado, el Minsal también realizó un llamado a la población nacida entre 1971 y 1981 para reforzar su dosis, solo en el caso que no cuenten con un registro válido de 2 dosis de vacuna SRP (en el Registro Nacional de Inmunizaciones o carné de vacunación).
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE