Reducción de emisiones y economía circular: La estrategia de Mowi Chile para transformar la industria del salmón
Con innovaciones que van desde pontones con materiales reciclados hasta jaulas solares capaces de reducir cientos de toneladas de CO₂ al año, Mowi Chile está transformando la industria salmonera hacia un modelo más limpio, eficiente y conectado con las comunidades del sur, impulsando lo que llama la “Revolución Azul”.
En un viaje hacia el corazón de la salmonicultura, conocimos Mowi, la empresa nacida en Noruega, reconocida como la mayor productora a nivel mundial, liderando la cruzada por una acuicultura más sostenible e innovadora. Mowi Chile, con presencia global en 25 países y un equipo de más de 11 mil personas, está apostando por innovar desde los fiordos de Aysén hasta las costas de Chiloé y Puerto Montt con tecnologías pioneras y un trabajo local y comunitario.
Recorriendo las zonas de la región de Los Lagos, junto a una delegación de periodistas y trabajadores de la empresa, fue posible conocer de cerca a los equipos, los centros de cultivo y las nuevas tecnologías con las que Mowi Chile busca reducir su huella de carbono y elevar los estándares productivos de la industria.
“La visita está enfocada principalmente en que puedan conocer lo que es Mowi a nivel nacional, pero no solamente en términos productivos, sino también en el impacto que genera positivamente en la economía regional, en la actividad productiva regional, también proveedores, comunidades, y cómo nuestras iniciativas (como la jaula solar) están enfocadas en reducir nuestros impactos, en la reducción del diésel de la operación del salmón”, explica Álvaro Pérez, gerente de Sustentabilidad y Asuntos Públicos de Mowi Chile.
Día 1: El Pontón Nómade, economía circular en el mar
En la Región de Los Lagos, el casco de un antiguo buque en desuso renació convertido en el Pontón Nómade, una base flotante, que, a diferencia de los más tradicionales, su forma de embarcación lo prepara para operar con seguridad, comodidad y continuidad en las condiciones climáticas más exigentes del sur de Chile.
La reutilización de 250 toneladas de acero extendió la vida útil del material y evitó cerca de 500 toneladas de CO₂, en un caso concreto de economía circular aplicada a la producción de salmón. Además, incorpora tecnología que produce su propia agua dulce, integra paneles centralizados de alarmas, cámaras de seguridad, sistemas automáticos de achique, recintos ignífugos y gimnasio.
Para Ricardo Gantenbein, gerente de Producción de Agua de Mar de Mowi Chile, esta innovación “es una apuesta netamente a economía circular, donde se genera un círculo virtuoso, independiente del objetivo y de la estrategia, ya sea de sustentabilidad, la productiva, la sanitaria, pero finalmente, como un gran paraguas lo denomino yo, que viene a envolver y crear este círculo virtuoso de precisión”.
“Esta economía circular, la derivamos en la acuicultura de precisión, donde buscamos objetividad en la toma de decisiones, siempre pensando en la optimización de los procesos para generar bienestar animal y buenos resultados con el mínimo impacto ambiental que podamos tener en los procesos”.
Día 2: La jaula solar, eficiencia energética flotante
En el centro Huelmo de la isla Huar, Región de Los Lagos, Mowi presentó la primera jaula solar flotante de Chile. La instalación cuenta con una planta fotovoltaica montada sobre la propia jaula, capaz de generar energía para el centro y almacenarla en baterías. El proyecto fue desarrollado junto a AKVA group (infraestructura e integración), Alotta Energy (diseño y energía como servicio) y Fjord Maritime (sistema de almacenamiento).
Según explicaron desde la compañía, la tecnología podría cubrir hasta el 50% de la demanda energética del centro, reduciendo los viajes de abastecimiento de combustible y evitando 350 toneladas de CO₂ al año, equivalente a plantar 14 mil árboles o más de 12 hectáreas de bosque nativo.
En un recorrido en lancha hacia la jaula solar, conversamos con el jefe de operaciones de Aguamar, Jorge Vyhmeister, quien explicó que el origen del proyecto está alineado con las directrices de la empresa, que busca reducir las emisiones y descarbonizar la industria. “Nace la búsqueda de soluciones de innovación para poder dejar de utilizar diésel. Aparece la figura solar, hicimos los estudios de ingeniería y estudios económicos, da positivo el proyecto y empezamos con la implementación".
Bajo un trabajo riguroso, debido principalmente a las condiciones climáticas extremas, donde expertos como Álvaro Pérez insisten en la importancia de la adaptabilidad climática de cada país ante los proyectos e instalaciones, Vyhmeister adivirtió que “mientras no pasemos un año completo de operación ni pasemos por las cuatro estaciones del año, no vamos a estar seguros ni tranquilos de dar luz verde a que el proyecto trabaje 100% con autonomía y estabilidad”.
Finalmente, pese a que sostiene que este tipo de proyectos se enmarcan en políticas impuestas por la compañía que los obliga a bajar las emisiones y dejar de utilizar el petróleo, declara también que desde Mowi Chile, “estamos llamados a ser los líderes de la Revolución Azul y para eso estamos trabajando”.
En el mismo centro, Eugenia González, jefa de operaciones, con casi 20 años de experiencia en la compañía, explica cómo este cambio impacta directamente en el día a día: “Para nosotros es súper importante pasar de tener generadores prendidos 24 horas a hoy en día tener 8, y la expectativa del proyecto es que en diciembre, enero y febrero no tengamos ningún generador prendido. La energía solar de la jaula va al corazón del negocio, que es la alimentación de los peces, sosteniendo la biomasa y ayudando a la empresa de forma sustentable y amigable con el medioambiente”.
Innovación y análisis de datos: hacia una acuicultura de alta precisión
El recorrido culmina en las oficinas de Mowi Chile en Chonchi, Chiloé, donde la empresa prepara la implementación de su sala de alimentación remota, la primera del sector acuícola en Chile, un proyecto que permitirá controlar los centros de cultivo con apoyo de análisis de datos e inteligencia artificial.
“Nuestra sala de alimentación remota viene a optimizar nuestros procesos, uno de ellos, la alimentación”, explica Gantenbein. “Tenemos mucha información, mucha data que antes le sacábamos poco provecho. Hoy día, con lo que vemos, tenemos el proceso absolutamente controlado para integrar toda esa información y apoyar con el uso de tecnología como la inteligencia artificial. Es lo que denominamos Smart Farming 4.0: automatizar, digitalizar, integrar y tomar decisiones con datos objetivos y tecnología”.
Un modelo en evolución y una política pública pendiente
Más allá de la innovación tecnológica, en Mowi Chile insisten en que el desafío es avanzar con un marco regulatorio más claro. “Yo siento que a la industria en general lo que le falta es una política de Estado que esté más vinculada a la producción y al incentivo de la producción acuícola, porque en la medida que no haya una política clara, las empresas en general tienden a no invertir, porque no hay certeza de lo que está ocurriendo”, advierte Álvaro Pérez.
Aún así, Pérez reconoce las responsabilidades por parte de la industria, una, que por años ha sido centro de discusión debido a irregularidades de normas ambientales así como su impacto en la biodiversidad. De este modo, es que hace hincapié en la importancia de las políticas públicas, con las empresas y la comunidad, para resurgir y ser parte de la misma agenda. “Nosotros queremos ser parte de las áreas protegidas, no ir en contra de ellas, y nuestro desafío ahí es ver cómo nos integramos y somos parte. Y ahí nosotros sentimos que falta, porque la culpa no está solamente en el otro lado; uno también tiene que hacerse cargo de los dolores que tiene”, explica el gerente de Sostenibilidad y Asuntos Públicos de la compañía.
Con proyectos como estos, Mowi Chile, desde el corazón de la industria en el sur del país, busca marcar el rumbo hacia una acuicultura más limpia, eficiente y enfocada en la comunidad local, apostando por la colaboración con proveedores, comunidades locales y academia.
“Estamos empujando como empresa líder en la producción del salmón, iniciativas que generen un impacto real en la reducción de gases de efecto invernadero. Y este tipo de iniciativas buscan justamente acelerar que eso ocurra, que ojalá se masifique, para que los costos también sean razonables y de esta manera tengamos una mejor resiliencia respecto al cambio climático como empresa, y como industria también”, concluye Pérez.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
4.
6.
¡Aprovecha el Cyber! Nuestros planes a un precio imbatible por más tiempo 📰
Plan Digital$990/mes SUSCRÍBETE