Tendencias

Cómo es Y Factor, el “Tinder” para buscar con quién tener un hijo

Creada por el fundador de un banco de esperma, la app permite filtrar donantes, hacer match y definir acuerdos para concebir un hijo.

Cómo es Y Factor, el “Tinder” para buscar con quién tener un hijo

Un “Tinder de la donación de esperma”. Así definió Ole Schou, fundador de Cryos –autodenominado el banco de semen más grande del mundo– a Y Factor, una aplicación que busca replicar la lógica de las apps de citas, pero enfocada en la paternidad.

El País publicó sobre esta iniciativa que acaba de aterrizar en Reino Unido y que promete ser una alternativa “más inclusiva” a los tradicionales bancos de esperma.

Su funcionamiento es simple: quienes buscan un donante pueden filtrar perfiles según criterios como color de pelo, altura o etnia.

Cómo es Y Factor, el “Tinder” para buscar con quién tener un hijo

Si se produce un match, ambas partes pueden conversar dentro de la plataforma, aunque este servicio es de pago.

Novedades de Y Factor

Una de las novedades de Y Factor es que ofrece distintos modelos de relación con el donante.

Desde quienes no buscan contacto posterior, hasta quienes desean mantener un vínculo a través de fotografías o incluso apostar por la copaternidad, es decir, criar juntos sin tener una relación sentimental.

También deja en manos de los usuarios la forma de llevar adelante la fecundación: en clínica, mediante inseminación casera o incluso a través de relaciones sexuales.

Cómo es Y Factor, el “Tinder” para buscar con quién tener un hijo

En su discurso, Y Factor se presenta como una herramienta para democratizar la construcción de familias modernas.

Su CEO, Sofie Hafström Nielsen, aseguró al medio español que “las familias con madres solteras por elección, parejas LGTBIQA+ o familias ensambladas a menudo se encuentran en desventaja. La familia no debería ser un privilegio, sino algo que todos podamos alcanzar”.

Un debate legal y médico

La propuesta, sin embargo, genera controversia. En países como España sería inviable, ya que su legislación establece el anonimato obligatorio de los donantes y la necesidad de que los procedimientos se realicen en centros autorizados.

“Que la app muestre fotos de donantes y permita contacto directo rompe ese anonimato y genera un vacío legal y de seguridad”, advirtió a El País Cristina Onofri, directora del Instituto Médico Antiaging.

En la misma línea, la doctora Ángela Llaneza, ginecóloga y especialista en fertilidad, cuestionó la falta de garantías clínicas.

“Este abordaje del hazlo tú mismo, sin evaluación médica, puede obviar factores cruciales. Incluso en contextos médicos, la tasa de éxito de la inseminación es baja”, mencionó Llaneza.

Cómo es Y Factor, el “Tinder” para buscar con quién tener un hijo

Ole Schou, en cambio, cree que las regulaciones están desfasadas. “¿Por qué debería ser anónimo el donante si vivimos en un mundo en el que el anonimato ya no es una opción? Creo que es mucho más sano que la mujer haga la selección”, señaló a El País.

Desde la app defienden que buscan “devolver el control” tanto a receptores como a donantes.

De hecho, las pruebas médicas son opcionales, algo que ha despertado nuevas alertas en la comunidad científica.

Aun así, Schou insiste en que la motivación no es económica: “Es una misión ayudar a la gente a cumplir su sueño de tener un hijo. Me emocionan las cartas de agradecimiento que recibo”, dijo.

Lee también:

Más sobre:TinderEspermaAplicacionesAppsCitasDonantesInseminaciónPaternidadSaludTecnologíaTendenciasMundoInternacional

Promoción 75 aniversario: suscríbete hasta el 2 de octubre y participa del sorteo por 2 pasajes a B.Aires ✈️

Plan digital + LT Beneficios$1.300/mes SUSCRÍBETE