Tendencias

Por qué el gobierno de EE.UU. se quedará con el 15% de los ingresos de Nvidia, la millonaria empresa de tecnología

En una negociación directa con Donald Trump, Nvidia y AMD aceptaron entregar al gobierno de EE.UU. el 15% de sus ingresos por ventas de chips de IA a China.

Por qué el gobierno de EE.UU. se quedará con el 15% de los ingresos de Nvidia, la millonaria empresa de tecnología Dado Ruvic

En un acuerdo sin precedentes, el gobierno de Estados Unidos recibirá el 15% de los ingresos que Nvidia y Advanced Micro Devices (AMD) obtengan por la venta de ciertos chips de inteligencia artificial en China.

La medida es inusual en la relación entre la Casa Blanca y las grandes tecnológicas, y podría tener repercusiones para toda la industria.

Según The New York Times, la cifra se definió en una reunión la semana pasada entre el presidente Donald Trump y el director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, en el Despacho Oval.

Por qué el gobierno de EE.UU. se quedará con el 15% de los ingresos de Nvidia, la millonaria empresa de tecnología Jensen Huang, Consejero Delegado de Nvidia Foto: ann wang/Reuters

Trump habría propuesto inicialmente quedarse con el 20% de las ventas como condición para otorgar las licencias de exportación que la empresa necesitaba. Huang replicó: “¿Podrías dejarme 15%?”. El mandatario aceptó.

Dos días después, la administración otorgó los permisos para vender a China los chips H20, una versión menos potente que el producto insignia de Nvidia, desarrollada para cumplir con las restricciones estadounidenses previas. AMD hará lo mismo con su modelo MI308.

De la prohibición al acuerdo

El pacto llega pocos meses después de que la administración Biden –y luego, la de Trump– prohibieran la exportación de chips avanzados a China por razones de seguridad nacional.

En abril, la restricción a los H20 le costó a Nvidia alrededor de US$ 5.000 millones en ingresos proyectados.

Por qué el gobierno de EE.UU. se quedará con el 15% de los ingresos de Nvidia, la millonaria empresa de tecnología

Sin embargo, la fuerte demanda china y el interés de Pekín por ampliar su inversión en inteligencia artificial –que se espera alcance los US$ 100.000 millones este año– presionaron para una reapertura parcial del mercado.

Empresas como ByteDance, Tencent y DeepSeek se habían anticipado a la prohibición y adquirieron unidades de estos chips antes del veto.

La BBC indica que el nuevo trato no solo representa una victoria para China, que vuelve a acceder a este tipo de tecnología, sino también para Washington, que podría recaudar hasta US$ 2.000 millones gracias al porcentaje de ventas acordado.

Por qué estos chips importan tanto

Los chips de inteligencia artificial no solo son el motor detrás de aplicaciones como ChatGPT o sistemas de visión computarizada, sino que también tienen un valor estratégico en defensa, robótica y análisis de datos masivos.

Controlan desde armas modernas hasta electrodomésticos conectados.

FILE PHOTO: A Chinese flag is displayed next to a "Made in China" sign seen on a printed circuit board with semiconductor chips, in this illustration picture taken February 17, 2023. REUTERS/Florence Lo/Illustration/File Photo Florence Lo

La mayoría de estos chips avanzados se fabrican en Taiwán, un territorio autónomo que podría enfrentar una amenaza de invasión china, lo que añade un componente geopolítico a la ecuación.

La capacidad de procesamiento y eficiencia energética de los chips los convierte en piezas críticas para el desarrollo de modelos de IA más complejos y veloces.

El auge de la inteligencia artificial en los últimos tres años llevó a que Nvidia se convirtiera en la empresa cotizada más valiosa del mundo, con un valor de mercado que supera los US$ 4,4 billones.

Un trato “sin precedentes”

Expertos citados por la BBC lo describen como “inusual” y “confuso”, mientras que The New York Times destaca que no hay precedentes de que el gobierno cobre tasas a cambio de licencias de exportación.

La Casa Blanca no ha detallado cómo se implementará el mecanismo ni a qué se destinarán los fondos.

Otros advierten sobre los riesgos para la estabilidad del sector. “Los fabricantes prefieren la previsibilidad porque construir plantas lleva años y cuesta decenas de miles de millones de dólares”, explicó Jimmy Goodrich, de RAND Corporation.

Cambios inesperados en las reglas, agregó, podrían afectar la planificación y la confianza de inversionistas.

Lee también:

Más sobre:NvidiaChinaChipsEstados UnidosDonald TrumpAMDInteligencia ArtificialIASemiconductoresTecnología

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE