Cartas al Director

Cómo enfrentar el desempleo “ilustrado”

Cómo enfrentar el desempleo “ilustrado”

SEÑOR DIRECTOR:

El fenómeno del “desempleo ilustrado” ha puesto de manifiesto una preocupante realidad: más de 333 mil personas con formación técnica o universitaria no logran encontrar empleo, a pesar de su preparación. Las estadísticas oficiales ofrecen un panorama detallado, distinguiendo la situación por género, edad, tipo de carrera y empleabilidad después de un año de egreso.

Este antecedente debe ser tomado en cuenta por los estudiantes que buscan ingresar a la educación superior como un aspecto relevante, sobre todo considerando el tiempo y los costos involucrados. Para la autoridad también es un factor a considerar: así, por ejemplo, se pueden dirigir políticas públicas para que más personas puedan cursar carreras con un nivel de empleabilidad mayor.

Desde la perspectiva laboral, estos grupos presentan un desafío distinto para hacerse cargo de la falta de empleo. Probablemente la política de subsidios no sea suficiente para mejorar la empleabilidad de cesantes más ilustrados, sino que más bien políticas de desarrollo de diversas actividades, para lo que el crecimiento y la estabilidad tienen mucho mejor resultado que un subsidio. Además, iniciativas de fomento a la empresa, como son la rebaja impositiva a tasas semejantes al promedio de la OCDE y eliminar trabas al emprendimiento y a nuevas empresas, son un claro aliciente a la recuperación de empleo. Si consideramos también que, por lo general, se trata de remuneraciones superiores a la media, es un grupo al que el aumento de los costos laborales impacta de mayor manera.

No es tan llamativo –pero sí preocupante– que en este segmento también las mujeres presentan una cifra superior a la de los hombres, siendo casi 180 mil las mujeres y algo más de 150 mil los hombres. Claramente, la falta de medidas reales para apoyar el empleo femenino en este segmento también tiene consecuencias, lo que hace aún más imperativo un avance real en sala cuna, modificando el artículo 203 del Código del Trabajo –que establece la obligación de sala cuna solo para empresas con más de 20 mujeres–, así como un cambio cultural a todo nivel en una corresponsabilidad efectiva.

En síntesis, el desempleo ilustrado que se mide hace algunos años, desmitifica la creencia de que una mayor preparación académica puede garantizar mejores oportunidades laborales y trae consigo desafíos para todos los actores, públicos y privados.

Pedro Pizarro

Abogado, vicepresidente del Instituto Libertad

Más sobre:DesempleoPerspectiva laboralMercado laboral

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE