"Es una contienda reñida, la diferencia es mínima", dice Oliva de cara a la segunda vuelta por la Gobernación Metropolitana.
17 may 2021 02:01 PM
"Es una contienda reñida, la diferencia es mínima", dice Oliva de cara a la segunda vuelta por la Gobernación Metropolitana.
La exministra de Educación y el abogado constitucionalista perdieron en las elecciones a constituyentes. Para la ex DC, existe en Chile una mayoría muy polarizada y espera que prime la sensatez para llegar a acuerdos. Dijo que la única lección sacó de estos comicios “es que la democracia hay que respetarla". Zapata, en tanto, señaló que “se armó un equilibrio interesante, no tengo una mirada catastrófica de lo que pasó".
Diversos medios internacionales dieron cuenta en sus portales del proceso electoral del sábado y domingo en el país. Se destaca el buen resultado de las listas independientes, así como también los desafíos del gobierno.
En conversación con La Tercera PM, el sociólogo plantea que las votaciones de ayer no reflejan un voto de castigo al gobierno y Chile Vamos, sino la revelación de actores que siempre estuvieron silenciados. Además, que la emergencia de independientes son quienes representan el estallido de octubre de 2019. Para él, lo realmente trascendente es que una nueva carta magna refleje que Chile es una sociedad, y que la crítica al modelo de desarrollo “es la conversación que vamos a tener en los próximos años, es síntoma de lo que hizo octubre”.
Con un fuerte componente territorial, la alternativa que sorprendió en las elecciones enfrenta el desafío de consolidar ese apoyo para el futuro. Sí tienen claro que no se subordinarán a la estructuras tradicionales. "Estamos para ejercer un liderazgo", afirman. El listado de convencionales constituyentes electos de la Lista del Pueblo es liderado por un joven ingeniero en Administración de Empresas que tiene grandes aspiraciones, pero también aterriza sus ideas a la economía.
Por otra parte, en diversas zonas del país también se han registrado denuncias de electores a quienes les han pasado las papeletas de constituyentes indígenas -y no las convencionales- sin antes consultarles. Desde el Servel aseguraron que “en todos los locales están todos los votos indígenas”.
La Facultad de Negocios de la Universidad de Talca realizó un análisis respecto del gasto de los municipios entre los años 2001 y 2019, especialmente enfocado durante el periodo de elecciones, en el que muchos de los alcaldes van por un nuevo periodo. El análisis apunta a que las partidas presupuestarias que los jefes comunales modifican con mayor interés, y con el objetivo de lograr la reelección, figura el desembolso del presupuesto a actividades públicas, pavimentación y servicios de mantención de semáforos, entre otros.
Las cifras reveladas el sábado por el Servel apuntan a que se superará ampliamente la cantidad de votantes de las municipales de 2016, un escenario que inquietaba a los incumbentes previo a los comicios. Además, las diferencias entre zonas podrían influir en los resultados para elegir a la autoridad metropolitana.
Tras una noche con las urnas resguardadas en los diferentes locales de votación, se inició la segunda jornada de este inédito proceso eleccionario.
Una ciudadanía que desea el trabajo conjunto de la clase política, al tiempo que desconfía de ella, y que aunque mira con esperanza el futuro, teme por la estabilidad de sus familias y vive con incertidumbre el día a día.
El accidentado sufragio del Presidente Sebastián Piñera, las primeras votaciones de los presidenciables y la controvertida performance de Pamela Jiles son algunos de los hitos que han captado las miradas en las primeras horas de los históricos comicios que se iniciaron este sábado a las 8.00.
La molestia y gritos de una apoderada en la sala de votación fue el único hecho que interrumpió la tranquilidad en la jornada en que José Antonio Kast, presidente del Partido Republicano, se desempeña como vocal de la Mesa 84 del Colegio María Ana Mogas en Paine. El candidato presidencial, a su llegada instó a que las elecciones no sean empañadas con hechos de violencia y agresión.
En 2005 creó una base de datos con todas las constituciones del mundo. Una iniciativa útil para investigadores y estudiantes, pero también para personas que redactaron nuevas cartas fundamentales. En esta entrevista, el académico de la Universidad de Texas da su visión sobre el proceso chileno para tener una nueva Constitución, uno que cree que será visto con buenos ojos en todo el mundo y especialmente en Latinoamérica.
Por el momento, la jornada parece calma y tranquila. El primer día de votaciones no registra ningún hecho policial de consideración en el país. Sin embargo, la fiscalía y la PDI continúan en búsqueda de un grupo de personas que en la madrugada de hoy irrumpió en un local de votación custodiado por el Ejército. Sustrajeron 10 televisores, avaluados en dos millones de pesos.
La plataforma Decide Chile, de la empresa Unholster, analizó los documentos presentados por los candidatos ante el Servel y los agrupó en nubes de palabras. El resultado es que aparecen los conceptos con mayor énfasis en los diferentes bloques que buscan llegar a la instancia constituyente.