Si bien el Imacec de junio creció un histórico 20,1% en junio, respecto al mismo mes del año pasado, esto se explica por una base de comparación muy baja.
2 ago 2021 12:00 PM
Si bien el Imacec de junio creció un histórico 20,1% en junio, respecto al mismo mes del año pasado, esto se explica por una base de comparación muy baja.
Por otro lado, Ricardo de Tezanos Pinto indicó que ha crecido la demanda por créditos hipotecarios y que han bajado los créditos de consumo, tras las ayudas fiscales y retiros desde las AFP. Sobre el efecto de la pandemia en la atención a público, dijo que las transaciones en sucursales se ha reducido en 60%, mientras se han duplicado duplicado las por medios digitales, app y página web.
Y, lo que es peor, las proyecciones no consideraron el impacto potencial del cambio climático, los conflictos armados o la inestabilidad política o económica.
"Sin duda el impacto de la crisis ha sido severo, y los gobiernos latinoamericanos mantienen un importante dilema: mantener un equilibrio adecuado entre “el hoy” y “el mañana”, puesto que las mayores presiones fiscales que hoy se viven posiblemente deban ser costeadas por los más jóvenes, e incluso por quienes aún ni siquiera nacen".
El indicador se incrementó inusualmente por un gran factor: la disputa con Fonasa por las atenciones prestadas, y aún no pagadas, a pacientes Covid por la pandemia.
Los fondos ayudarán a Neuralink, con sede en Austin, Texas, a trabajar en su implante cerebral para tetrapléjicos, un dispositivo que con el tiempo también podría ayudar a otras personas con trastornos neurológicos.
"Lo cierto es que para aquellos emprendedores nacionales que buscan un salto de proporciones para pelear en las grandes ligas, es imposible no mirar a Estados Unidos. El dinamismo, desarrollo y tamaño de ese mercado, hacen que oportunidades para emprendimientos nacionales de captar inversionistas y financiamiento en el país norteamericano sean enormes".
Programas como el IFE, los bonos y otras transferencias para hacer frente a la crisis sanitaria impulsaron con fuerza el gasto público. Por el lado de los ingresos, hubo mayor recaudación por IVA (gracias al alza del consumo), impuesto a la renta y también por el aumento del aporte de la minería privada, que incrementó en más de dos veces lo entregado el año pasado, gracias al mayor precio del cobre.
Los bonos peruanos denominados en dólares caían este viernes después de que el presidente Pedro Castillo nombró como primer ministro al congresista de Perú Libre, Guido Bellido; mientras que no ha sido designado un ministro de Economía y Finanzas.
Por otro lado, según la información entregada por la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) mediante ley de transparencia, su Unidad de Investigación que lidera Montes, ha iniciado 170 investigaciones entre el 16 de enero de 2018 y el 30 de junio de 2021, cifra que incluye 24 casos agrupados.
"Como sociedad debemos ir un paso más allá para proteger las pensiones prometidas, hacer que el dinero para pagarlas siempre esté, asegurándonos así de que el problema no le “explote en la cara” a ningún gobernante".
Dijo que las recientes medidas del Gobierno chino contra las emisiones de acciones en el extranjero y su anuncio de mayores revisiones de la ciberseguridad son “relevantes para los inversionistas estadounidenses”.
Varias de estas empresas lograron resultados récord en el segundo trimestre.
Medida en dólares, la Bolsa de Santiago pierde en julio 4,47% en el mes, sólo superada en la región por la baja de 6,69% de la plaza de Perú. El peso, por su parte, fue la cuarta moneda a nivel mundial que más se depreció en el mes frente al dólar.
La ocupación de los espacios de oficinas flexibles alcanza el 50%, muy por debajo del 88% previo a la pandemia. Los obligó a conceder ayudas a sus clientes, pero también renegociar con los dueños de los edificios con los que tienen contratos de largo plazo. Pese a ello, en la firma están optimistas. El ejecutivo dice que las empresas están volviendo al trabajo presencial. De hecho, el mes pasado firmaron 120 contratos nuevos.