Culto

El escritor Ramón Díaz Eterovic es el Premio Nacional de Literatura 2025

El autor especialista en las novelas policiales -y célebre por su personaje del detective Heredia- es el galardonado con el máximo reconocimiento de las letras nacionales. “Es muy emocionante recibir este premio que tiene tanta tradición e integrar una lista en la que están autores como Manuel Rojas y Carlos Droguett, por mencionar algunos”, admitió al recibir el reconocimiento.

El escritor Ramón Díaz Eterovic es el Premio Nacional de Literatura 2025

El Premio Nacional de Literatura -correspondiente este año a narrativa- ya tiene a su nuevo elegido. Ramón Díaz Eterovic (69) ha sido anunciado esta mañana como el nuevo galardonado en el premio más importante de las letras nacionales.

“Nacido en Punta Arenas, la labor creativa de Díaz Eterovic abarca la poesía, el cuento y la novela. Esta última lo convirtió en el principal cultor del género policial en nuestro país”, señaló el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en su cuenta de X al anunciar al ganador.

Díaz Eterovic es conocido principalmente por su personaje de ficción, el detective privado Heredia, protagonista de más de una decena de novelas, que ha sido adaptado para la televisión en la serie Heredia y asociados (TVN).

Por su lado, la Universidad de Chile recordó que el autor es egresado de Administración Pública de esa casa de estudios. “Felicitamos a Ramón Díaz Eterovic, escritor magallánico conocido por su serie de novelas y cuentos policiales protagonizados por el Detective Heredia, quien fue elegido como Premio Nacional de Literatura 2025”, señaló también en X.

Su nombre sucede al de la poeta Elvira Hernández, a quien se le entregó en 2024.

El escritor recibe un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año supera los 23 millones de pesos; y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales (UTM).

“Nunca tuve a alguien que me dijera algo para motivarme a escribir. Empecé a hacerlo en el liceo, muy callado, de manera autodidacta. En la universidad pude trabajar más seguido, con más continuidad. Integré un grupo literario y fue súper importante, porque me encontré con otros compañeros que hacían lo mismo. Leíamos nuestros cuentos y los comentábamos. Desde ahí que no he terminado de escribir”, dijo en 2016 a este medio, cuando su nombre ya empezaba a sonar con fuerza como candidato al Premio Nacional de Literatura.

Díaz Eterovic ha publicado 22 novelas en Chile y 33 en otros países; 12 libros de cuentos, cuatro de poesía, siete libros de narrativa infantil y juvenil; dos libros de ensayos, una novela gráfica, 10 antologías de cuentos de la que es autor. Ha sido publicado en 57 antologías dentro y fuera de Chile, tres audiolibros. Ha participado en 38 encuentros internacionales de escritores en países como Alemania, España, Croacia, México, Argentina, Estados Unidos, Bélgica y China, entre otros.

Su historia (y la del detective Heredia)

Hijo de Magdalena Eterović Martinić y Ramón Díaz Silva, tercer hijo de tres, el recién galardonado realizó sus estudios básicos y secundarios en Punta Arenas (Instituto Salesiano Don Bosco y Liceo Fiscal de Hombres). En 1974 se trasladó a Santiago para estudiar Ciencias Políticas y Administrativas en la Universidad de Chile, donde se tituló de Administrador Público. También siguió estudios de literatura en la misma casa de estudios.

“Me vine a estudiar solo a Santiago y al segundo día ya estaba adaptado. Extrañé a mi familia, viajaba una vez por año, pero no era algo que me inmovilizara. Me impresionó la cantidad de librerías y de cines que había en esa época, sobre todo viniendo de una ciudad chica como Punta Arenas. Viví en una pensión en Lord Cochrane que echaron abajo cuando unieron el Palacio Cousiño con la Iglesia de los Sacramentinos. Luego me fui a arrendar un departamento con amigos”, recordó en conversación con La Tercera hace cerca de una década.

Desde esos años, viviendo en distintos rincones de la capital, su obra se fue vinculando a la novela policial y a toda la gama de personajes que involucra el gran arco de la crónica roja. “El detective Heredia nació para poder hablar de la situación que vivía el país. Era el año 85, estábamos en plena dictadura. Empecé a darle vuelta a la idea de escribir algo que no fuera lo habitual que se leía en Chile. Ahí se me ocurrió la idea de escribir una novela policial, como un investigador capaz de investigar cosas que no se investigaban. Algo pasó con el personaje, sentí que daba para más. Hay una serie de televisión, un cómic y acabo de publicar el libro número 16”, aseguró en 2016 al perfilar a su mayor personaje.

De hecho, la saga que lo ha hecho famoso empezó en 1987 con La ciudad está triste, novela en la que presenta por primera vez a su personaje Heredia; un detective privado que ha protagonizado un amplio puñado de textos y que se muestra como un hombre misterioso, bohemio, nocturno, indescifrable. Quizás ese es el anzuelo que lo ha llevado a catapultarse como un personaje de la cultura popular y literaria chilena.

Díaz Eterovic lo ha teorizado así: “La novela policial que escribo está estrechamente ligada a los crímenes políticos que han asolado a Chile y a Latinoamérica. Un crimen que abandona el cuarto cerrado o las motivaciones individuales, y se relaciona al poder del Estado, a los negociados políticos y económicos, a la falta de credibilidad en la justicia, a la búsqueda de verdad. La novela policial ha sido para mí una perspectiva para hablar de temas sensibles en la sociedad chilena, como los detenidos desaparecidos, el narcotráfico, la carencia de una democracia real, las traiciones. Mis novelas las siento como una crónica de la historia chilena de los últimos 20 o 25 años”.

En entrevistas, Díaz Eterovic resaltaba la influencia y la cercanía de Jorge Teillier en su obra, aunque no la exaltaba como determinante. “Con Jorge Teillier fuimos muy amigos, a pesar de que nos separaban como 20 años de edad. No era un tipo muy literatoso, que anduviera teorizando todo el rato. Le gustaba más hablar de fútbol o de tango. Uno aprendía por estar cerca de él. Compartimos durante muchos años, incluso alojó durante dos semanas en mi casa. Siempre fue generoso con los consejos, fue muy importante en mi proceso de formación como escritor”, comentaba.

En 2022, ya era postulado por distintas voces para alcanzar el Premio Nacional de Literatura. La postulación era levantada por la Red Patagonia Cultural que integran las Universidades de La Frontera, Los Lagos, Aysén y Magallanes, además del apoyo de la casa editorial LOM ediciones.

En la carta de postulación, se detalla que la obra de Díaz Eterovic “ha sido publicado en Chile y en otros 15 países latinoamericanos, europeos y asiáticos, siendo traducidos a 10 idiomas: inglés, alemán, francés, italiano, griego, croata, portugués, chino, danés y ruso”.

La carta, entregada junto a la carpeta de rigor, estaba firmada por destacados artistas e intelectuales como Rosabetty Muñoz, Alejandro Zambra, Leonardo Sanhueza, Boris Quercia, entre otros.

Finalmente, hoy, casi tres años después, se materializó una de las mayores conquistas de su trayectoria.

Palabras a un premiado

“El jurado coincide en reconocer la trayectoria de Ramón Díaz Eterovic como escritor que permea los géneros de novela, cuento, poesía, destacando en el género policial con la creación del detective Heredia, cuyas novelas han entrelazado con maestría la intriga, la memoria y la crítica social, con notoria riqueza en la estructura narrativa de sus obras, otorgando a la literatura nacional una perspectiva única y profundamente ligada a la experiencia chilena de las últimas décadas”. Con esas palabras la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, anunció hoy que el novelista es el ganador del Premio Nacional de Literatura 2025, correspondiente a narrativa.

La noticia fue dada a conocer desde el Palacio Pereira junto al jurado que sesionó previamente en el mismo recinto y al propio autor, quien fue citado al lugar para conocer el veredicto. “Es muy emocionante recibir este premio que tiene tanta tradición e integrar una lista en la que están autores como Manuel Rojas y Carlos Droguett, por mencionar algunos”, admitió. En la oportunidad, aprovechó de agradecer a quienes respaldaron su postulación, a su familia y a sus seguidoras y seguidoras de redes sociales, quienes manifestaron su apoyo cuando se enteraron de que estaba entre los postulados.

“De alguna manera hemos contribuido a instalar o reinstalar un género literario como el policial o la novela negra, que a partir de los años 80 ha ido cobrando una importancia tanto por la cantidad de escritores y escritoras que lo cultivan, como por los temas que aborda. Como han dicho algunos profesores universitarios y académicos: ha terminado siendo un género privilegiado para retratar la historia social de nuestro país desde la época de la dictadura hasta nuestros días”, agregó Díaz Eterovic.

“El autor ha desempeñado un papel fundamental en la difusión de la narrativa nacional, contribuyendo a dar visibilidad a nuevas generaciones de escritores y escritoras, fortaleciendo así el desarrollo y la continuidad de nuestras letras. Su obra ha abierto caminos más allá del género de la novela negra, aportando a la cultura nacional un registro propio que combina la reflexión ética y la mirada crítica sobre la realidad”, agregó el documento firmado por el jurado.

Se trata de la primera entrega consecutiva del galardón, luego de que en mayo de este año el Congreso despachara a ley el proyecto que retomó la entrega anual del Premio Nacional de Literatura, alternándolo entre narrativa y poesía.

El jurado del Premio Nacional de Literatura fue integrado también por Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Elvira Hernández, Premio Nacional de Literatura 2024; José Antonio Guzmán, rector de la Universidad de Los Andes, en representación del Consejo de Rectores y Rectoras; María Eugenia Góngora, en representación de la Academia Chilena de la Lengua; Pía Barros y Pablo Simonetti, escritora y escritor designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (este último se conectó a la sesión vía telemática).

El acta de la sesión finalmente concluye que “en conjunto, su trayectoria literaria ha permitido consolidar un imaginario propio para la narrativa, dotándola de un carácter inconfundible al integrar las claves del género negro con las particularidades de nuestra historia y nuestra vida social. Esta contribución, que amplía y enriquece la identidad de nuestras letras, justifica de manera plena la entrega del Premio Nacional de Literatura a Ramón Díaz Eterovic”.

La escritora Pía Barros destacó “su generosidad, su escritura que es cuidada y donde también aparecen todos aquellos temas que siempre fueron complejos y difíciles de tratar en el momento oportuno, o sea, antes de tiempo y no después cuando ya era vox populi. Me parece que sus novelas, sus textos, sus cuentos que son entrañables, presentan personajes que son maravillosos y de los cuales todos y todas deberíamos sentirnos orgullosos. Y no solo estoy hablando de Heredia”.

Más sobre:Ramón Díaz EterovicPremio Nacional de Literatura 2025LibrosLibros culto

Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.

Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE