Los mejores libros chilenos del siglo XXI
Pensando en las fiestas patrias del primer cuarto del siglo, en Culto reunimos un grupo de escritores y periodistas para dilucidar aquellos títulos imprescindibles -hasta ahora- de lo transcurrido de la centuria en la literatura chilena. Estos fueron los resultados.
Héctor Soto – columnista La Tercera
2666 – Roberto Bolaño
Posiblemente esta monumental novela de Bolaño no sea un modelo de equilibrio ni de recato y tampoco de contención. Pero son justo estos rasgos destemplados lo que la vuelven adictiva y fascinante: su desmesura, su furor narrativo, su incontinencia, su voluntad de ir más lejos y también por más. Siempre por más. Es la novela de un escritor que está luchando contra el reloj y que sabe que no tiene tiempo que perder.
Missing – Alberto Fuguet
En cierto modo, esta heterogénea novela de Alberto Fuguet revisitó hace 15 años eso que podríamos denominar “el orden de las familias”, tal como lo había entrevisto años antes Jorge Edwards es uno de sus mejores cuentos. Con lo que Fuguet se encontró fue con un gran desorden y con un país perdido y reencontrado. Dada la libertad que respiran estas páginas en sus recursos expresivos, y dado también el coraje con que se enfrentan los altibajos de los personajes, Missing es de esas novelas donde todo cuenta.
Correr el tupido velo – Pilar Donoso
La revisión de los papeles del diario de su padre, el novelista José Donoso, su padre adoptivo, debe haber sido una experiencia feroz para Pilar Donoso. Tan feroz que pudo haberla destruido por completo o haberla templado interiormente como mujer y como escritora, que fue lo que afortunadamente ocurrió. Ella y su padre ya no están. Pero este libro entró por la puerta ancha a lo más perdurable de la literatura chilena y de ahí nadie lo moverá.
Evelyn Erlij - editora revista Palabra Pública, Universidad de Chile.
Bonsái - Alejandro Zambra
Porque marca tanto un quiebre decisivo con la llamada nueva narrativa, como el inicio de un cambio generacional en la literatura chilena. El libro desafía y encanta con una manera distinta de narrar, aunque su importancia no es solo estilística: Bonsái también amplió los horizontes –estéticos, culturales, de circulación– a los que puede aspirar un escritor chileno contemporáneo
2666 - Roberto Bolaño
Es una novela total que hace dialogar la literatura chilena con toda la lengua castellana y, de paso, con la tradición anglosajona. Bolaño no solo entendió la literatura como forma de vida, sino que logró expandir los límites de lo que puede ser una novela latinoamericana en el siglo XXI.
Además destaco Tengo miedo torero, de Pedro Lemebel, Poste restante, de Cynthia Rimsky y El sistema del tacto, de Alejandra Costamagna.
Alejandro Jofré – La Tercera
Formas de volver a casa – Alejandro Zambra
Transcurre en Chile en los años ochenta, durante la dictadura de Pinochet, y cuenta la historia de un niño a quien una niña le encarga la tarea de espiar a un hombre. El niño acepta, pero no entiende las piezas del puzle que veinte años después logra encajar. Es el viaje de retorno a la infancia, el diálogo entre literatura y familia, cuatro capítulos con una brevedad que mezcla contradicciones y supuestos, donde se abrazan lo que pasó con lo que podría haber pasado o lo que nos dijeron que pasó. “Escribir es como cuidar un bonsái —contaba Alejandro Zambra sobre su proyecto literario—: es podar el ramaje hasta hacer visible una forma que ya estaba allí, agazapada”. A la altura de Formas de volver, la novela que siguió a Bonsái y La vida privada de los árboles, y los poemarios Bahía inútil y Mudanza, el proyecto de Zambra se revela como una poética plenamente integrada al lenguaje de la anécdota, en un momento consagratorio del narrador. Puede ser uno de los textos más vitales de nuestra literatura.
Putas asesinas – Roberto Bolaño
En la universidad unas máquinas enormes e incansables nos daban, por pocos pesos, la literatura que queríamos: poesía chilena inencontrable, tibios legajos de Tres (y su inconmensurable “Prosa de otoño en Gerona”) y el volumen de cuentos Putas asesinas. El Bolaño del hiato entre Los detectives salvajes y 2666, lo recuerdo como el de los libros queridos y escasos. Es el libro de “Últimos atardeceres sobre la tierra”, el de un autor en plena forma y búsqueda de sentido en un mundo caótico. En un viaje siempre a la deriva, B —el protagonista del cuento— drena el veneno de los fantasmas, la experiencia del exiliado y el ajuste de cuentas con el padre. Bolaño desborda el andamiaje de los propios cuentos, acaso como el taller de sus próximas novelas, con una narración omnisciente y siempre luminosa y tibia como las fotocopias y el clima de Acapulco. Están ahí el aburrimiento, la fragilidad, el desastre, la valentía, la locura, el desencanto, la oblicuidad de la tragedia, el tratamiento del lenguaje y el talento de una imaginación sin concesiones.
Antonella Estévez – periodista
Las Homicidas - Alia Trabucco
A medio camino entre el diario de escritura, la investigación de antecedentes judiciales de casos de mujeres asesinas en el siglo XX y una contundente reflexión sobre la construcción de imaginarios sobre el crimen femenino este notable libro de Alia Trabucco sorprende por su plasticidad, contingencia y poderosos argumentos.
Voyager - Nona Fernández
La autora viene trabajando hace décadas el tema de la memoria, de cómo nos cruza, fantasmea y define nuestro presente. En este libro continúa con esa temática y le suma el de los discursos con los que nos contruimos, cómo queremos ser vistos y recordados, en lo macro y en lo micro. Una belleza
La hermandad de la Casa Grande - Eduardo Pérez Arroyo
Probablemente de las novelas más sorprendentes escritas en Chile en las últimas décadas. Un libro sobre el juicio del Estado a los brujos de Chiloé en 1879, en donde el lector es llevado a un mundo fantástico e inquietante a través de, no sólo los hechos que relata, sino de una estructura al mismo tiempo caótica y atrayente.
Javier Edwards Renard – revista Santiago
Falla Humana - Diamela Eltit
Porque en cualquier lista de libros del siglo XXI, no puede desconocerse el titánico tamaño y significado de su obra -ficción y ensayo- desde Lumpérica a la que hoy destaco, Falla humana, novela en la que Eltit, siguiendo con sus exploraciones sobre el poder y sus estructuras, redefine la estética de su prosa volviéndola más accesible sin dejar de ser profunda, con una elegancia estética que nos hace pensar en la paideia inserta en las tragedias griegas. Diamela Eltit es maestra, probablemente la narradora que más cercana podría estar de darnos un tercer Nobel de Literatura, es una escritora cuyos libros irán educando a sus lectores en el complejo entender la trama de lo humano.
Los años urgentes - Ana María del Río
Obra de una narradora por excelencia de cuentos y novelas que, desde Oxido de Carmen a su más reciente y maratónica -aunque no extenuante- última novela, la que destaco, la ha llevado a acumular una obra que me lleva a pensarla como un necesario y merecido próximo Premio Nacional de Literatura -ahora que éste ha vuelto a ser anual, lo que es justo y necesario. Si bien Los años urgentes, no es la más precisa de sus obras, es sin duda la más valiente en extensión y en el decido intento de abarcar a fondo sus temas diferenciadores: lo femenino diciéndose a sí mismo, la condición del extraño dentro de su tribu original, la decisión de cruzar límites y fronteras para defender la libertad en toda su extensa dignidad.
El verano y toda su ira - Gonzalo Contreras
Es, también, la más reciente novela de quien, probablemente, sea el escritor más representativo de su generación. Narrador nato, cronista literario y agudo observador social, este autor tiene una obra extensa que, con esta novela, alcanza un punto de madurez, también de vigencia, que demuestra que su obra se ha instalado en el canon de lo que debe leerse y una extraordinaria habilidad para explorar la psicología de sus personajes y los contextos sociales en que estos habitan.
Elena Bahrs – Librería Ulises
Correr el tupido velo – Pilar Donoso
Una impresionante biografía de José Donoso, escrita por Pilar, su hija adoptiva y única. Un libro muy polémico, sincero, que entrega secretos sorprendentes de la vida de Donoso. La difícil relación de los padres, los viajes, el autoexilio, y enfrentar lo oculto; descubrir al padre que creía conocer y que no era tal, leer los juicios crueles, pero también el amor que Donoso dejó por escrito respecto a ella y a todos quienes le rodearon. Un libro muy revelador sobre la vida de Donoso, sobre todo lo que está detrás de su obra y al mismo tiempo una biografía de la familia utilizando los diarios que escribieron Donoso y su mujer a lo largo de toda la vida matrimonial sin que uno leyera el diario del otro. Pilar, la hija, hace un cotejo permanente de estos diarios y los confronta con sus propios recuerdos, y todo eso arroja una enorme luz sobre cómo y por qué se gestó toda la novelística de Donoso. Lo que la llevó a pasar por el doloroso proceso de reevaluar su vida y su identidad
Tengo miedo torero – Pedro Lemebel
Narra la historia de “La Loca del Frente”, un personaje homosexual que vive en el Santiago convulso por las protestas contra la dictadura de Augusto Pinochet La trama se centra en su relación con Carlos, joven militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, quien participa en el atentado contra Pinochet, del cual se enamora perdidamente. El escenario es un Santiago tumultuoso por las protestas contra la dictadura de Augusto Pinochet durante el año 1986, y la represión de las fuerzas militares y de orden. La Loca, a pesar de su dolor y soledad, se convierte en un personaje entrañable y testigo de los sueños y la desdicha de su época.
2666 – Roberto Bolaño
Explora temas como la búsqueda , la literatura , la violencia y el mal, creando un mundo complejo y enigmático, donde los personajes se cruzan y las historias se entrelazan. 2666 es la unión de cinco novelas magistralmente conectadas por Bolaño: La parte de los críticos, La parte de Amalfitano, La parte de Fate, La parte de los crímenes y La parte de Archimboldi. Se narra la historia de un grupo de literatos obsesionados por el misterioso escritor Benno Von Archimboldi quien ha sido nominado al Premio Nobel aunque jamás nadie lo ha visto, allí conocerán a Amalfitano quien junto con su hija se establecen en la ciudad, a la que también llega el periodista norteamericano Oscar Fate para trasmitir un combate de boxeo, mientras en paralelo se desarrolla sangrientos asesinatos de mujeres y las infructuosas investigaciones de la policía, todo esto ocurre en Ciudad Juárez , México.
Sergio Parra – Librería Metales Pesados
Poeta chileno – Alejandro Zambra
Ese libro habla de algo que se construyó en el siglo XX: la poesía, el punto de toda la escritura chilena y latinoamericana. Ahí uno puede ver el mundo de la poesía, sus poetas y la decadencia de la poesía en el siglo XXI. Va mostrando cómo esos poetas jóvenes van olfateando que ya se cierra un siglo y comienza otro. El vértigo de empezar un siglo nuevo con otros sistemas de escritura, tecnologías y el poeta ya deja de perder la ciudad. Por eso quizás este escritor, Gonzalo, que es el padrastro de un chico, viene siendo el hijastro de algo que no sabemos lo que va a ser.
Correr el tupido velo – Pilar Donoso
Yo creo que es un libro que todavía no se percibe la dimensión narrativa, biográfica y de archivo que hay ahí. Para mí es uno de los grandes comienzos del siglo XXI.
Missing – Alberto Fuguet
Un libro que se sale de la escritura de Fuguet. En el momento que salió causó sorpresa a todos los que sospechábamos si Fuguet era un buen escritor o no. Y ese libro confirmó que en esa escritura, en ese registro, en ese libro, es un muy buen escritor. Es un libro que rescataría.
María José Navia – escritora
Kramp - María José Ferrada
Para mí, María José Ferrada es de las escritoras más interesantes del panorama chileno (e internacional también). Tiene una mirada muy particular sobre lo cotidiano, lo que escribe en literatura infantil es magistral, además de sus novelas, poesía y ensayos. Es versátil y reveladora, escribe en un tono enrarecido. Kramp va creciendo con cada lectura.
La vida privada de los árboles - Alejandro Zambra
Es el libro de Zambra al que siempre vuelvo.
2666 - Roberto Bolaño
Creo que es, por lejos, el libro más extraordinario publicado en Chile en estos primeros 25 años del siglo XXI. Ambicioso, delirante, profundamente inteligente. Una miniatura perfecta. Implacable en su dolor y en su ternura.
Mientras dormías, cantabas - Nayareth Pino Luna
De los libros recientes es el que más me ha deslumbrado. Hay una frescura diferente, un manejo del ritmo maravilloso, una historia compleja que se va entrelazando en sus tiempos con maestría. Se la recomiendo y regalo a todo el mundo.
Además destaco Space Invaders, de Nona Fernández y La Filial, de Matías Celedón. Brillantes, cada uno a su manera, y poderosamente originales.
Pablo Retamal Navarro – periodista
Un verdor terrible - Benjamín Labatut
Este libro -del 2020- se anota como uno de los registros más originales de nuestra literatura. Es un volumen de cinco narraciones que no se amoldan a ningún género literario conocido. A medio camino entre el ensayo, el cuento y la autobiografía. Ahí narra el lado B de la ciencia, cómo aquellos genios que tocan el corazón del conocimiento terminan tragados por sus descubrimientos. No importa que Alexander Grothendieck haya renovado la geometría, sino cómo volvió un eremita en busca de Dios. Esos tormentos internos están narrados de forma ágil y magistral y le valieron estar en la lista corta del Booker Prize 2021.
Madre que estás en los cielos – Pablo Simonetti
La mejor novela de Simonetti tiene una premisa muy sencilla: una mujer mayor -Julia Bartolini- escribe sus memorias al enterarse de que tiene cáncer terminal. Pero el desarrollo es magnífico. En ese desgreñar de su pasado se enfrenta a las decisiones dolorosas, a las penas, a los conflictos que sacudieron a su familia. Simonetti logró indagar con profundidad en la siquis de Julia y firmó una novela contundente y emotiva. Un clásico.
Space Invaders - Nona Fernández
El gran acierto de Space Invaders, es que parece una novela sobre la infancia durante el Chile de los ’80s...pero no es una novela sobre la infancia. Parece que es un relato acerca de la cotidianeidad de escolares en un liceo de Santiago centro, pero no lo es. Amén de su prosa emotiva y con cierto desparpajo, Nona relata la historia de la pequeña Estrella González, quien ve cómo hechos que por su edad e intereses podrían resultarle ajenos, terminan por sacudir su vida. Su padre es carabinero y se ve envuelto en uno de los casos emblemáticos de asesinatos políticos cometidos por la dictadura. Sin duda, una forma diferente de acercarse a un período de la historia reciente del país, y que cruza de alguna gran parte de la obra de Nona Fernández. Escrita como una obra de teatro, Space Invaders es un neoclásico de las letras chilenas, imperdible.
Catalina Infante – escritora
El año en que hablamos con el mar - Andrés Montero
Con una prosa bella y cuidada, esta historia avanza de manera tan fluida, como una marea que arrastra recuerdos, mitos y ternura. Es muy original en su estructura y tono. Un libro que expande los límites de lo más tradicional chileno y te hace realmente escuchar las voces del sur de Chile.
La vida privada de los árboles - Alejandro Zambra
Me gusta porque retrata la fragilidad de los vínculos, sin perder la ternura. Su delicadeza formal —breve, contenida, luminosa— deja espacios para que el lector respire y contemple, y eso da calma. En general su literatura siempre nos confirma que lo aparentemente insignificante puede resguardad la esencia de una vida.
Limpia - Alia Trabucco Zeran
La escritura es brutal y honesta, sin ornamentos, dispuesta a nombrar la violencia de clase y género. Ese pulso arriesgado convierte a Limpia en un hito de la narrativa reciente: urgente, descarnada, incómoda y necesaria.
Lo último
Lo más leído
2.
3.
4.
5.
6.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE