Clarificador diagnóstico sobre la salud pública
Los resultados de un reciente estudio de Descifra confirman que los principales problemas que detectan los encuestados podrían abordarse mejor de existir una gestión más eficiente del cada vez mayor presupuesto para salud.
Los resultados del reciente sondeo llevado a cabo por Descifra -una alianza estratégica entre Copesa y Artool-, en que consultó sobre una serie de materias relacionadas con la salud pública, han resultado particularmente ilustrativos al resumir los principales problemas que aquejan a este sector, donde se atiende la mayor parte de la población del país.
Los índices de esperanza de vida, porcentaje de la población vacunada, caída de la desnutrición y otras variables muestran sin duda importantes avances, pero todavía se observan importantes rezagos que afectan la calidad de vida de millones de personas, particularmente en lo que se refiere al acceso a una atención médica, todo ello en el marco de un aumento creciente del presupuesto destinado a salud. Datos de Clapes-UC muestran que los fondos destinados al Ministerio de Salud crecieron 79% en términos reales entre 2014 y 2024, guarismo que sube a 96% real si se considera el presupuesto corregido que incluye modificaciones vía decreto.
No debe sorprender que a juicio de los encuestados -quienes podían seleccionar un máximo de tres alternativas- las áreas en que debería concentrarse la acción del gobierno en materia de salud pública son, en primer lugar, aumentar la cantidad de médicos especialistas (57%), reducción de las listas de espera quirúrgicas (43%), creación de una red coordinada de salud pública-privada (37%), reducción de listas de espera en patologías AUGE (35%) y ampliar horarios para atenciones quirúrgicas (32%), además de otras materias que obtuvieron porcentajes menores.
La falta de médicos especialistas en el país es un asunto de larga data. Algunos estudios han concluido que aún se necesitan más de 3.200 especialistas; a ello se suma la excesiva concentración de especialistas en determinadas zonas geográficas, dejando importantes porciones del país con escasa presencia de este tipo de profesionales, y además cabe considerar que menos de la mitad de estos médicos ejercen en los servicios públicos. Por otro lado, las listas de espera para nueva consulta de especialidad -2,2 millones de personas, según el último registro- o para cirugías no GES -370 mil personas- siguen ubicándose en niveles altísimos, un problema que no ha hecho más que abultarse. Al consultar a los encuestados por los principales problemas con los que se ha encontrado en la salud pública, los tres primeros son dificultades para conseguir una hora para la atención, largas esperas el día de la atención y varios meses de espera para una operación.
Es evidente que los recursos siempre serán insuficientes, particularmente en un contexto donde los costos en salud van permanentemente al alza, pero varios de estos problemas podrían atenuarse de haber una mucho mejor gestión de los cuantiosos fondos que ya se reciben.
La encuesta también consulta por el retraso en la construcción o recepción de hospitales. Los dos casos que mayor atención despiertan son el Nuevo Hospital Salvador y el nuevo Instituto Nacional del Cáncer; ambos planteles llevan varios años entrampados en la maraña de la llamada permisología, con el alto costo que ello implica para mejorar la atención de salud de la población. Todos estos son insumos que ayudan a iluminar el debate en salud pública, y tanto el gobierno como las candidaturas presidenciales harían bien en abordarlos en profundidad.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
Este septiembre disfruta de los descuentos de la Ruta del Vino, a un precio especial los 3 primeros meses.
Plan digital + LT Beneficios$3.990/mes SUSCRÍBETE