Educación

Estas son las 20 mejores universidades para estudiar Psicología en Chile, según su nivel de empleo

Un número cercano a los 11.500 estudiantes ingresaron a esta carrera en 2025, según los registros del Mineduc, convirtiéndola en la más demandada del país. ¿Hay empleo en esta área? Estas son las casas de estudios que tienen los niveles más altos de empleo para sus egresados.

La psicología se encumbró como la carrera más estudiada en Chile. Según los registros del Ministerio de Educación (Mineduc), estos programas acumulan la mayor cantidad de matrículas de primer año, con 11.559 estudiantes en 2025, el número más alto a nivel nacional.

El creciente interés por estudiar esta carrera, llevó a que hoy existan 41 universidades que imparten esta carrera, con cifras de contratación disímiles. Frente a este escenario y la aspiración de miles de estudiantes de ejercer esta profesión, una pregunta ronda entre autoridades, padres y alumnos: ¿cuál es el nivel de empleo que tiene esta carrera?

Las 20 mejores universidades para estudiar Psicología, según su nivel de empleo

Según los registros del Mineduc, la Universidad de Atacama es la casa de estudios con el mayor nivel de empleo para Psicología: un 84,6% de sus egresados encuentra trabajo al primer año de salir al mercado laboral. El puntaje de corte del último seleccionado en esta carrera fue de 655,7 puntos en la prueba PAES 2025.

La segunda institución con mejores niveles de empleo para la carrera de Psicología es la Pontificia Universidad Católica. De acuerdo a los registros del Mineduc, la inserción laboral para un egresado de esta casa de estudios en su primer año es de 76,4%. El puntaje del último matriculado en esta carrera -que ofrece 125 vacantes- fue de 880.90 puntos en 2025.

En tercer lugar, entre las universidades con mejor índice de empleo para egresados de primer año, se ubica la Universidad de Aconcagua, plantel no acreditado por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Los estudiantes de esta casa de estudios, según los registros del Mineduc, poseen un nivel de empleabilidad de 75,7% de sus egresados en el primer año que salen al mercado laboral.

Cambios en la carrera de Psicología

Para Gonzalo Lira, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Valparaíso, cuarta institución con los mejores indicadores de empleo para egresados en su primer año en el mercado laboral, el campo laboral de esta carrera es un elemento diferenciador con otras carreras.

Según el académico los psicólogos en Chile pueden trabajar en áreas como: salud mental, en atención clínica en centros públicos y privados; Educación, en el apoyo psicoeducativo en establecimientos escolares y universidades. También pueden trabajar dentro de organizaciones, en especial en cargos de gestión de personas, clima laboral y desarrollo organizacional; en el área de Legal, como peritajes psicológicos y personal de apoyo en procesos judiciales; en el campo de la intervención social y comunitaria, dentro de programas de apoyo psicosocial y políticas públicas; y en el campo de la investigación y la docencia, al ser responsables del desarrollo académico y científico.

“Actualmente, Chile cuenta con más de 79.000 psicólogos certificados, lo que representa una tasa de 405 profesionales por cada 100 mil habitantes aproximadamente, una de las más altas de América Latina. Este crecimiento responde a la creciente demanda por atención en salud mental y a la diversificación del ejercicio profesional”, destaca Lira.

Para Carolina Barriga, directora de la Escuela de Psicología de la Universidad Finis Terrae, “la psicología tiene una presencia transversal en diversos ámbitos de la sociedad chilena. Los profesionales se desempeñan en instituciones de salud, educación, organizaciones deportivas, empresas, y el sistema judicial, entre otros. Esta amplitud refleja la creciente demanda por intervenciones que promuevan el bienestar mental y emocional en múltiples contextos”.

Por su parte, Mario Laborda, director del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, asegura que esta carrera “continúa siendo una de las más demandadas por el estudiantado, tanto por su alto interés vocacional como por la amplitud de su campo de acción profesional. Actualmente, se titulan en el país cerca de 7.000 nuevos psicólogos y psicólogas al año, lo que contribuye a un crecimiento sostenido de la profesión en las últimas décadas. De hecho, en 2023, casi 80.000 psicólogas y psicólogos se encontraban inscritos en el sistema de salud público, con más de 400 profesionales por cada 100.000 habitantes”.

Cómo impacta la tecnología en la Psicología

¿Cuál es el impacto que ha tenido la Inteligencia Artificial en la Psicología? Desde la mirada académica, esta carrera ha debido incorporar nuevas herramientas, en especial, en el proceso de formación de futuros psicólogos.

“Los próximos años, serán claves para ir determinando elementos realistas sobre el efecto concreto en el ejercicio de la profesión. Por el momento, resulta importante reconocer que esta tecnología ya presenta impactos en el quehacer formativo y muchas casas de estudio han debido abordar el tema, dada su masiva incorporación por parte de los estudiantes universitarios para el estudio y desarrollo de trabajos. Su consideración ha transitado desde la preocupación por su uso, el surgimiento de desafíos éticos y el reconocimiento de sus potencialidades como un recurso de apoyo o asistencia para distintas labores de tipo intelectual”, asegura Gonzalo Lira (U. de Valparaíso).

En tanto, Carolina Barriga (U. Finis Terrae) adelanta que será “fundamental anticipar que la integración de IA en la práctica psicológica planteará desafíos éticos y profesionales relevantes, dado que cada vez más personas recurren a estas tecnologías para orientación psicológica. Esto requiere una reflexión proactiva en la formación académica para responder a las demandas futuras”.

Por su parte, Mario Laborda (U. de Chile) asegura que “la IA también se presenta como una herramienta con un enorme potencial para enriquecer la formación. Su uso en simulaciones clínicas, análisis de datos, construcción de escenarios de intervención, o en plataformas de apoyo al aprendizaje, abre nuevas posibilidades didácticas que pueden complementar y potenciar el trabajo pedagógico”.

Laborda agrega que “en este sentido, su incorporación no debe limitarse a un control de uso, sino también a una integración progresiva en los distintos niveles del proceso formativo, dependiendo de las características y objetivos de cada asignatura. Negarse a esta transformación tecnológica sería desconocer la realidad en la que se insertan las y los futuros profesionales”.

Top 20 de universidades con mayor nivel de empleo

InstituciónAcreditaciónEmpleabilidad primer añoEmpleabilidad segundo año
Universidad de Atacama4 años84,6%86,3%
Universidad Católica7 años76,4%84,3%
Universidad de AconcaguaNo75,7%91,0%
Universidad de Valparaíso6 años75,3%74,0%
Universidad de La Serena5 años75,2%84,3%
Universidad de Santiago7 años75,1%86,8%
Universidad de Chile7 años73,6%78,0%
Universidad Finis Terrae5 años73,5%83,8%
Universidad Católica del Norte6 años72,4%85,2%
Universidad Adolfo Ibáñez6 años71,8%85,0%
Universidad Católica del Maule5 años70,8%71,7%
Universidad de Playa Ancha5 años70,7%78,7%
Universidad de Talca6 años68,9%78,8%
Universidad Diego Portales6 años67,7%76,5%
Universidad Central5 años65,5%77,8%
Universidad Alberto Hurtado5 años65,5%78,2%
Universidad Gabriela Mistral3 años65,4%72,6%
Universidad de Antofagasta5 años64,1%87,5%
Universidad Católica de Valparaíso7 años63,9%78,4%
Universidad de Concepción7 años62,8%79,2%

Lee también:

Más sobre:EducaLTEducaciónPsicologíaPsicólogosUniversidadCiencias SocialesSalud Mental

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE