El Deportivo

Cuantioso cheque, consulta a la FIFA y carta a Ucrania: el lado desconocido del amistoso de la Roja ante Rusia

Este sábado, el equipo de Nicolás Córdova se medirá con el combinado europeo, en uno de los dos encuentros pactados en Sochi. El duelo alcanzó a generar una fuerte controversia.

Este sábado, la Roja enfrentará a Rusia, en Sochi. Será el penúltimo encuentro de la Selección en un 2025 marcado por la eliminación del Mundial que Estados Unidos, México y Canadá organizarán el próximo año. El último será el choque ante Perú, en la misma localidad. La escuadra del Rímac tampoco irá al evento planetario: terminó un escalón más arriba que la escuadra nacional en la clasificación continental.

Apenas se conoció el acuerpo para el primer encuentro se despertó una fuerte controversia: Yurii Diudin embajador de Ucrania en Chile, rechazó la realización del compromiso. La razón es la guerra que enfrenta a ambos países, una invasión que ha sido condenada por todo el mundo y también por el deporte: la FIFA, la UEFA y otras organizaciones deportivas, como el Comité Olímpico Internacional han sancionado a Rusia.

Cuantioso cheque, consulta a la FIFA y explicaciones a Ucrania: el lado desconocido del amistoso de la Roja ante Rusia

“Me dirijo a usted con el propósito de expresar la profunda preocupación respecto a las intenciones hechas públicas de celebrar un partido amistoso entre la selección nacional de Chile y la selección nacional de la Federación de Rusia en el mes de noviembre del año en curso”, reclamó el diplomático, a través de una misiva publicada en la red social X.

La carta incluía el respectivo contexto. “Como es de conocimiento público, desde el 24 de febrero de 2022, Ucrania está resistiendo a una brutal invasión militar a gran escala de parte de la Federación de Rusia. Esta agresión ha causado la muerte de decenas de miles de civiles, la destrucción masiva de infraestructura y el desplazamiento forzoso de millones de personas”, añadía.

Javier Altamirano disputa el balón con el peruano Joao Grimaldo, en el amistoso jugado en La Florida. (Foto: Photosport) FELIPE ZANCA/PHOTOSPORT

La nota también hacía referencia a los vetos que Rusia había recibido a nivel futbolístico. “Han sancionado a Rusia excluyendo a sus equipos nacionales y clubes de torneos oficiales. Esto refleja el consenso internacional de que no se puede normalizar ni legitimar al agresor mientras continúe violando el derecho internacional y cometiendo crímenes de guerra”, enfatizaba. “Cualquier encuentro deportivo con la participación de selecciones rusas se percibe como una forma de legitimación del régimen agresor y como una grave ofensa al pueblo ucraniano que lucha día a día por su libertad, soberanía y supervivencia como una nación libre y soberana”, complementaba.

En Quilín, naturalmente, han defendido el duelo. "Él está en su derecho, pero el fútbol se aleja de los conflictos bélicos, políticos y religiosos. Es un deporte que busca hacer el bien común, daño a nadie”, dijo Pablo Milad, apenas se desató la discusión.

En esa oportunidad, el timonel del fútbol chileno aseguró, también, que se habían realizado las respectivas consultas para evitar inconvenientes. "FIFA autorizó a Rusia a jugar el partido. Han jugado con muchos países”, especificó la máxima autoridad del fútbol chileno cuando fue requerido respecto de la discusión.

En Quilín buscaron bajarle la intensidad al conflicto: se comunicaron con la federación ucraniana para reforzar la idea de que el partido era un acuerdo entre federaciones deportivas y nada tenía que ver con motivaciones políticas. En esa línea, se manifestó abiertamente la disposición a pactar un amistoso en los mismos términos, si se diera la posibilidad.

Actividad y ganancias

Había dos razones fundamentales para que el partido se jugara. La primera es deportiva: mantener en actividad al combinado nacional, por más que haya quedado excluido de la competencia planetaria, en el marco del proceso de renovación que asumió Nicolás Córdova a la espera del arribo del entrenador que se hará cargo del proceso que buscará la clasificación al Mundial de 2030.

La segunda es económica: por ambos duelos, las arcas de la ANFP recibirán una inyección económica de US$ 800 mil. La asociación no tendrá que incurrir en costos, pues la organización del duelo financia el respectivo traslado. El retorno será a Santiago, para evitar el gasto en destinos intermedios, como sucedió en encuentros anteriores, en los que buena parte de las ganancias terminaron destinándose a la llegada de los jugadores a destinos intermedios. Se evaluará, eso sí, lo relativo a las conexiones en Europa para los que militan en clubes del Viejo Continente.

La otra precisión es la magnitud de la delegación: el viaje incluyó a 30 personas. Una de ellas es Milad.

Más sobre:La RojaSelecciónANFPRusiaSochiPablo MiladLa Tercera PMFútbolFútbol Nacional

La mejor información para estas elecciones🗳️📰

Plan digital$990/mes SUSCRÍBETE