La docente de la UC, que acaba de editar con Iván Pinto el libro Estéticas del desajuste. Cine chileno, 2010-2020, aborda temas, problemas e hitos de la producción local.
7 may 2022 09:30 PM
La docente de la UC, que acaba de editar con Iván Pinto el libro Estéticas del desajuste. Cine chileno, 2010-2020, aborda temas, problemas e hitos de la producción local.
La adaptación de la novela de Pedro Lemebel –coproducción entre Chile, Argentina y México– consigue tres candidaturas a la edición 2021 de los galardones. También aspiran a premios la serie sobre Sergio Jadue y las películas Araña, Vendrá la muerte y tendrá tus ojos, y Lina de Lima.
La compañía anunció las temáticas más populares entre los chilenos. La lista incluye la película Capitana Marvel y al tenista Christian Garin. Respecto a la crisis destacan búsquedas como "Toque de queda" y "Cómo saber si soy reservista".
Por cuarta vez, el autor de Machuca fue seleccionado a los premios Goya, esta vez con Araña, película política y compleja que se enfrentará a producciones argentinas, colombianas y costarricenses.
El cineasta chileno competirá contra las favoritas Dolor y gloria de Almodóvar y Mientras dure la guerra de Amenábar el próximo 25 de enero en Málaga.
El director chileno acaba de estrenar en España su nueva película, Araña. En entrevista con el diario El País el realizador de Machuca se refiere a la situación actual de Chile y a la labor del cine en medio de las manifestaciones.
Casi 90 películas, incluyendo la chilena Araña, buscan una de las cinco nominaciones a la estatuilla que se entrega en febrero. Hasta ahora las favoritas son la surcoreana Parasite y la española Dolor y gloria.
Cerca de 90 películas fueron enviadas por sus respectivos países para buscar una de las cinco nominaciones a la estatuilla de Hollywood. Por Chile va Araña, pero las favoritas hasta el momento son la española Dolor y gloria de Pedro Almodóvar y la surcoreana Parasite de Bong-Joon ho.
El autor —radicado en Estados Unidos— reedita su novela El arte de callar, la cual recientemente se convirtió en una serie (Berko, sobre el tráfico de armas durante la transición) protagonizada por Daniela Ramírez y Benjamín Vicuña. Acá habla sobre eso y lo que no le gustó de la última película de Andrés Wood, con quien escribió Machuca.
Críticos se refieren a las ventajas y obstáculos del filme chileno en su camino a la estatuilla. ¿Había películas con más posibilidades? Acá responden.
La cinta de Andrés Wood relegó a Ema, de Pablo Larraín, un director que ya ha postulado a los premios de la Academia, que acaba de estar en Venecia y con mejores chances de lograr una nominación.
La última cinta del director de Machuca luchará por hacerse un cupo entre las nominadas y conseguir el premio a la Mejor película extranjera en ambas competencias. Aún en cartelera, el filme revela los conflictos entre tres ex antiguos miembros del grupo ultraderechista Patria y Libertad, interpretados por Marcelo Alonso, Mercedes Morán y Felipe Armas.
Tres integrantes del movimiento paramilitar de ultraderecha de los años 70 protagonizan el estreno del director de Machuca. Creado para desarticular el gobierno de Salvador Allende, el grupo regresa a la contingencia —casi 50 años después— desde la pantalla grande. En conversación con Culto, Manuel Fuentes Wendling, ex miembro de Patria y Libertad, divide aguas entre ficción y realidad.
El problema de Araña es mucho más que intelectual: es afectivo. Esta película no quiere a sus personajes y uno como espectador los quiere todavía menos, porque son detestables.
La nueva película de Andrés Wood escudriña mucho más allá de la historia de Patria y Libertad.