La Tercera PM

"El otro modelo" saldrá en inglés: Qué dicen sus autores, a cinco años del lanzamiento

El 2013, Fernando Atria (PS), José Miguel Benavente (Indep.), Javier Couso (DC), Alfredo Joignant (pro PS) y Guillermo Larraín (DC) lanzaron el libro "El otro modelo" que realizó un diagnóstico del malestar social de esos días y entregó una propuesta teórica y política para la izquierda chilena. Aquí, sus autores desmitifican qué tanto influyó el texto en la elaboración del programa del segundo gobierno de Michelle Bachelet y se hacen cargo de las críticas a la publicación que, cinco años después, aún llegan desde la derecha.

Julio del 2013. Habían pasado pocos días de las primarias presidenciales y la entonces candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, llegaba hasta el ex Congreso Nacional para sentarse al lado del ex senador DC Ignacio Walker y la ex alcaldesa PPD Carolina Tohá. Los tres fueron los elegidos para presentar el libro "El otro modelo: del orden neoliberal al régimen de lo público" escrito por los abogados Fernando Atria (PS) y Javier Couso (DC), el ingeniero civil José Miguel Benavente (Indep.), el cientista político Alfredo Joignant (pro PS) y el economista Guillermo Larraín (DC).

Redactado luego de las movilizaciones estudiantiles de 2011 y el "malestar" que la sociedad chilena expresaba en las calles por esos días, los cinco autores quisieron responder la pregunta de si el modelo de desarrollo chileno estaba obsoleto. Diagnosticaron las razones del enojo y elaboraron una "brújula" para la centro izquierda enfocada en cómo Chile debía dejar atrás aquella "hegemonía neoliberal" para así dar paso a lo que denominaron como el "régimen de lo público". Eso último, reconocen, fue lo que indudablemente conectó con el círculo bacheletista.

"Si estoy aquí hoy día es precisamente porque tengo la convicción de que estamos en un momento histórico, en el que las transformaciones son no sólo posibles sino indispensables. (La tesis del libro) es la visión de muchos chilenos y chilenas que hemos visto manifestarse reclamando soluciones públicas a problemas que son de todos", dijo esa vez la ex Presidenta ante un público plagado de personeros de la ex Nueva Mayoría y entre los que se encontraba el ex Mandatario Patricio Aylwin.

La presencia de Bachelet ahí, la posterior reunión que sostuvo la ex Mandataria con los cinco autores del libro en su comando y la participación de cuatro de ellos en las comisiones programáticas, hicieron que "El otro modelo" fuera visto, en esos días, como uno de los textos claves en la formación del programa de la candidatura de la Nueva Mayoría. Se llegó a decir, incluso, que era "El Ladrillo" de Bachelet: una alusión a la publicación que dio sustento teórico a las políticas económicas del régimen militar de Pinochet.

Sobre la influencia del libro en el programa de Bachelet, los autores tienen opiniones diversas. Algunos creen que sí aportó a una visión que ya traía la ex Presidenta de su paso por Estados Unidos y otros, de frentón, creen que hubo mucho de mito en eso. Además agregan que el propósito, como esta explicitado en el libro, "no pretendía ser un programa político de nadie".

"Me hubiese encantado de decir otra cosa pero el 'El otro modelo' no fue una fuente de alimentación de las reformas de Bachelet. Dificulto que Alberto Arenas lo haya leído, lo mismo con Rodrigo Peñailillo y menos los presidentes de los partidos. Hay un efecto entre publicitario y de opinión pública, de justificación y legitimación de las políticas a partir de un libro, que es completamente irreal", dice Joignant.

"Es un libro que a ella le pareció que congeniaba con un giro socialdemócrata que tomó. Estuvo en Berkeley, vivió en Estados Unidos, reflexionó acerca de las movilizaciones estudiantiles y por eso creo que el libro significó para ella una especie de inspiración intelectual que ya venía masticando. Igual, de los autores nadie era cercano a ella", agrega Couso.

Otros modelos derrumbados

Pero más allá de lo que hoy ven los propios autores, desde la derecha, el libro sigue siendo visto casi como el texto de cabecera de Bachelet. A tanto llegó esa percepción que el 2015, el director ejecutivo de la Fundación para el Progreso (FPP), Axel Kaiser, lanzó un libro llamado "La tiranía de la igualdad" y que fue planteado en gran parte como una respuesta al texto de los cinco autores. Lo mismo se hizo el año pasado desde el Instituto de Estudios de la Sociedad (IES) al publicar un texto recopilatorio de siete ensayos, de distintos autores, llamado "El derrumbe del otro modelo": un juego de palabras en alusión a "El otro modelo" y "El derrumbe del modelo" de Alberto Mayol.

"Entender que el concepto del "régimen de lo público" es un llamado al estatismo es, con todo respeto, una afirmación que da cuenta que no se leyó el libro. Se deben haber leído las primeras páginas y no pasaron de la mitad en adelante. Creo que efectivamente se leyó muy en diagonal este libro", dice Couso en respuesta a las críticas de la intelectualidad de derecha sobre que el texto proponía un régimen totalmente estatal.

"Recuerdo a Lucia Santa Cruz diciendo que 'El otro modelo' proponía un régimen como el de Corea del Norte. O al ahora canciller Roberto Ampuero diciendo que Bachelet quería construir una especie de Alemania Oriental. La oposición al libro fue muy irracional y desatada", comenta Atria. "El proveedor de derechos sociales no es necesariamente el Estado. Eso es lo que no quiere entender Mansuy u Ortúzar. Puede ser un ente privado el proveedor a condición de que quien recibe el derecho no sea tratado como consumidor sino como ciudadano", agrega Joignant.

Cinco años después de la publicación, a través de un grupo de Whatsapp, los autores siguen en contacto. Más aún ahora que publicarán una versión del libro en inglés bajo el alero de la editorial inglesa Palgrave. "En el último tiempo, hay muchos debates que hemos tenido en Chile que obedecen a este llamado que hace el libro de tener una preocupación de lo público. Cuando se discutía la ley de aborto en tres causales y la libertad de conciencia de las instituciones, el debate que se dio ahí es precisamente es un debate sobre el régimen de lo público", dice Larraín.

"La editorial nos dijo que habían conceptos muy interesantes para la discusión actual en Europa, particularmente en Gran Bretaña, y en Estados Unidos. (…) El libro no ha perdido la vigencia en lo central, puede ser que en el diagnóstico, pero espero que la nueva edición busque dar nuevas respuestas", agrega Benavente.

La versión en inglés tendrá un prólogo nuevo que abordará el escenario actual de la política chilena y también de la región. Este, será discutido hasta fin de año para que la nueva edición vea la luz en 2019.

Más sobre:La Tercera PM

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE