La realidad virtual se toma los museos chilenos
Mientras el Museo Histórico está llevando a colegios kit de lentes con cinco contenidos que repasan distintos hechos de nuestra historia, el Museo Interactivo Mirador acaba de abrir un nuevo espacio de realidad inmersiva sobre astronomía.
Retroceder 200 años al pasado y ver cómo lucía la Plaza de Armas en 1819 y más aún asistir a la firma del acta de Independencia o participar dentro de las huestes chilenas en la batalla de Maipú, es lo que ofrece el Museo Histórico (MHN) a través de sus experiencias de realidad virtual en 360°. Liderado por la periodista del MHN; Sofía Ortigosa, el proyecto Un museo virtual para Chile partió hace tres años con la implementación de la llamada Máquina del tiempo, un cubículo instalado dentro del edificio del Museo Histórico (en Plaza de Armas), donde un grupo de nueve niños provisto de lentes Gear VR (Samsung) entra a una realidad inmersiva que los transporta a otras épocas. Desde este año, la iniciativa salió de los muros del museo para llevar la experiencia a las salas de clase.
Previa inscripción (al correo comunicaciones@mhn.cl), Ortigosa visita colegios de Santiago y regiones llevando consigo unos 45 cardboard (lentes de cartón) armables que necesitan sólo un teléfono celular con lector de código QR para funcionar. "En el taller les enseñamos a los niños a armar los lentes, luego se escanea el código y se reproduce la historia. Es así de simple. Además los alumnos se quedan con sus lentes para que puedan seguir explorando los contenidos, que seguiremos sumando en el sitio web del museo. Más de 500 niños ya han sido beneficiados con la iniciativa", explica Ortigosa que ya ha visitado cursos entre 8° Básico y 2° Medio de colegios en Valparaíso, Rinconada de los Andes, Vicuña (La Serena), Recoleta y Vitacura, dentro de la región Metropolitana.
[caption id="attachment_797578" align="aligncenter" width="640"]
Así se ve uno de los contenidos virtuales que lleva a colegio el Museo Histórico.[/caption]
Los cinco contenidos con lo que cuentan los cardboard del Museo Histórico se llaman Celebraciones de Chile, Plaza de Armas, La Mujer Chilena, 200 años de Independencia y Vida y Obra del Padre Hurtado, y a fin de año se sumará uno más en torno al nuevo guión expositivo que trabaja la institución, que está en plena remodelación de sus salas. "Estoy trabajando un guión sobre los científicos y naturalistas extranjeros que vinieron a Chile a hacer sus estudios como Claudio Gay o Rodolfo Philippi. Lo interesante es que esta se trata de realidad inmersiva, no eres un mero espectador, sino que la experiencia de que sea en 360° te permite sentirte un personaje más dentro de la historia y eso por supuesto influye en cómo vas adquiriendo los contenidos, no se trata de un simple video", explica Ortigosa, quien elabora los guiones asesorada por historiadores del museo.
Siguiendo la misma tendencia, el Museo Interactivo Mirador (MIM) abrió desde el pasado 11 de agosto, su primer espacio de realidad virtual en 360° dedicado a contenidos astronómicos. El Lab Virtual se ubica dentro del Túnel Universo del museo y transporta al usuario a un tour que parte en la cima del Cerro San Cristóbal para luego recorrer el cielo oscuro explorando diferentes constelaciones desde la Cruz del Sur, hasta las bautizadas con los signos zodiacales.
[caption id="attachment_797586" align="aligncenter" width="640"]
Imagen de cómo se ven las constelaciones en el Lab Virtual del MIM.[/caption]
"Durante este año hemos estado trabajando temas relacionados con la innovación, porque queremos ofrecer tecnología pero con sentido, que sean experiencias de aprendizaje, que los niños y niñas puedan vivir corporalmente, y la verdad es que lo disfrutan mucho", cuenta Valeria Vera, directora del departamento de Educación del MIM. "En enero de 2018 abrimos en el museo un espacio dedicado completamente a Astronomía, porque para los chilenos es un tema fundamental, es una ciencia en que Chile tiene un rol clave, con los cielos más despejados del mundo, los máximos descubrimientos se están realizando desde los observatorios del Norte de Chile y entonces queremos que más gente de todas las edades se interese en la ciencia", agrega.
El recorrido virtual dura 10 minutos, está asesorado por el astrónomo del MIM Sergio Vásquez, y por ahora está destinado a las familias que estén de visita en el museo más que a grupos grandes, ya que los cupos son limitados. La experiencia utiliza lentes Oculus Samsung -los mismos de la Máquina del Tiempo del Museo Histórico-, pero a diferencia de éste en que los usuarios se sientan en círculo, en el MIM, los usuarios están de pie, cercados por barandas que limitan su desplazamientos y evitan caídas.
[caption id="attachment_797614" align="aligncenter" width="640"]
Niña usando los lentes Oculus de Samsung en el Museo Interactivo Mirador.[/caption]
Según la periodista Sofía Ortigosa, existen muchas empresas haciendo software de realidad virtual en Chile, pero pocas que tengan la experiencia necesaria para hacer contenidos educativos. "En nuestro caso fue una licitación pública en la que postularon unas 17 empresas, pero solo 2 o 3 cumplían con los requisitos para lo que pedíamos. El costo es cercano a unos $30 millones para dos o tres contenidos", cuenta Ortigosa quien trabajó con la empresa Estudio Mezcla. En el caso del MIM, ellos elaboraron el contenido y la empresa Poston diseñó la interfaz.
"La realidad virtual ofrece la posibilidad de descubrir ciertos contenidos desde una perspectiva imposible de vivenciar de otra manera. Nosotros estamos ofreciendo observar el espacio y sus constelaciones de forma tridimensional, algo que no tiene comparación con otras herramientas educativas. Es una experiencia completa y donde el usuario se siente partícipe, o sea no es algo que se contaron, es algo que estás observando y viviéndolo personalmente", resume Valeria Vera del MIM.
Lo último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
6.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE