Sergio Lehmann, economista jefe de Bci: “Dejamos atrás un año difícil, pero todo apunta a un mejor desempeño hacia lo que viene”

Sergio Lehmann, economista jefe de Bci: “Dejamos atrás un año difícil, pero todo apunta a un mejor desempeño hacia lo que viene”

El economista realiza un balance de lo que fue el año para todo el ecosistema financiero y los principales desafíos que se presentaron para los emprendedores. Además, advierte sobre las precauciones que hay que tener en materia tributaria y otras obligaciones vitales para el crecimiento de las empresas en el año 2024.



2023 llega a su ocaso y junto con ello se despejan las predicciones que en algún momento fueron incertidumbre. Los emprendimientos son los principales interesados en conocer a ciencia exacta cómo se desarrollará el panorama financiero y, aunque para este año las cartas ya están tiradas, las proyecciones y consejos para no dar pasos en falso siempre son bien recibidos en el ecosistema emprendedor de cara a 2024.

El Banco Central es la institución encargada de seguir el comportamiento de la economía chilena durante el año y determinar las condiciones en que se encuentra. El Informe de Política Monetaria (IPoM) de diciembre indicó que para este año el PIB cerrará con un crecimiento nulo, pero con rangos de expansión entre 1,25-2,25% y 2-3% para 2024 y 2025, respectivamente. Por otra parte, se proyecta que la inflación al terminar el año llegue a un 4,5%. Sin embargo, se espera que para la segunda mitad de 2024 se alcance la meta de 3%.

Un análisis más profundo realiza el economista y jefe de banco Bci, Sergio Lehmann, quien desmenuza el año económico para las pymes, destacando sus aciertos y mencionando los principales obstáculos que tuvieron que sobrellevar. Además, entrega consejos para enfrentar de la mejor manera el desafío de 2024.

—¿Cómo es el escenario actual para las pymes?

“Tras un año complejo, marcado por el ajuste de la economía, las perspectivas hacia 2024 se muestran más favorables. En el año que ya termina predominaron las condiciones crediticias más bien estrechas, consecuencia de la aplicación de una política monetaria altamente contractiva de parte del Banco Central. Sin embargo, en línea con la baja en la inflación, hace algunos meses se inició un proceso gradual de recorte de las tasas, que llevarán a una recuperación de la actividad y condiciones de financiamiento más convenientes para las pymes”.

—¿Cuál es el balance en términos generales?

“2023 fue un año altamente desafiante. Además de las tasas de interés elevadas, el escenario político continuó mostrado una alta polarización y dificultades para encontrar acuerdos en reformas claves. Sin embargo, destaca la capacidad de adaptación de la economía y particularmente de las pymes. En esa línea, en los últimos meses asomaron señales de un tímido repunte, que debería mostrarse más claro hacia el próximo año. A pesar entonces de las condiciones económicas y crediticias estrechas que marcaron el último tiempo, las empresas más pequeñas encontraron espacios para continuar operando y preparándose para un escenario más dinámico. El hecho de que el año que termina fuera algo menos negativo de lo que se anticipaba es precisamente reflejo de ello”.

Foto: Sergio López Isla.

—¿Qué factor fue el que más afectó a los emprendedores este año?

El ingenio, la creatividad y la mirada innovadora, siempre tendrá espacio, a pesar de los escenarios más complejos que a veces se enfrentan. Sin perjuicio de ello, las condiciones crediticias más estrechas y una economía con caídas importantes, especialmente en la primera parte del año, fueron los principales desafíos para las pymes”.

—¿Qué recomendaciones se pueden hacer para que las pymes cierren el año de manera correcta?

“Me parece importante que al cerrar el año comiencen a preparar objetivos y desafíos hacia lo que viene. Reconocer las lecciones que nos entregó 2023 y, sobre esa base, identificar oportunidades. Es importante darse un tiempo para la planificación, teniendo siempre el cuidado de actuar con cautela y advertir que en el camino siempre existen riesgos”.

—¿Qué aspectos deben tenerse siempre ordenados y que generalmente causan problema a las pymes?

“Es importante tener especial cuidado con los niveles de deuda. Es fundamental tomar créditos cuya obligación financiera sea sostenible. La cautela, el cuidado por llevar de manera responsable las cuentas de la empresa es clave para el éxito”.

—Al verse frente a tantas aristas importantes ¿qué deben hacer los emprendedores para no estresarse y poder sortear de la mejor manera lo que necesita su pyme?

“En el ámbito de la administración, es importante llevar siempre un buen orden de las cuentas, poniendo especial cuidado en los gastos. Concentrarse en lo indispensable para el funcionamiento del negocio. Cuidar el endeudamiento y considerar escenarios realistas para la evolución de las ventas y desarrollo del negocio. Estar atentos a las señales del mercado y proyecciones que se vayan configurando para el escenario económico”.

—¿Cómo deben jerarquizar la información que tienen y que necesitan para el crecimiento de su pyme?

“En materia de jerarquización, es importante centrarse en mantener costos bien controlados, con las cuentas bien ordenadas, analizar los datos asociados a la demanda de su producto o servicio, focalizarse en identificar las necesidades de los clientes y preocuparse por ofrecer una atención que los distinga”.

—¿Con qué si o si tienen que cumplir las pymes para no tener problemas financieros ni legales?

“Acá, nuevamente, la recomendación es a ser especialmente responsables con sus obligaciones financieras, pagos de impuestos siempre al día y pagos de sueldos y cotizaciones sin retraso alguno. Es muy importante tener todos los pagos bien planificados y ordenados y sin retrasos que terminan produciendo tensiones y preocupaciones”.

Fotos: Pablo Sanhueza

—En virtud del panorama actual ¿se puede dilucidar cómo se viene el otro año en esta materia?

“Dejamos atrás un año difícil, pero todo apunta a un mejor desempeño hacia lo que viene. La inflación ha ido siendo bien controlada por el Banco Central, lo que ha permitido que las tasas de interés vayan bajando de forma gradual pero sistemática. Ello continuará hacia los próximos meses, empujando hacia un repunte del consumo y un mejor desempeño del mercado laboral”.

—De cara a 2024 ¿cuáles son las principales recomendaciones para poder afrontar el nuevo año de buena manera?

“Es importante advertir que con la recuperación de la economía comenzarán a reconocerse oportunidades. La recomendación en esta línea es comprometerse con el buen trabajo, poner todos los esfuerzos en sacar adelante sus ideas, pero no olvidar que pueden surgir piedras en el camino. Se debe aprender de los errores y tomar las medidas que corrijan los potenciales problemas. Ser cuidadosos en el manejo de obligaciones financieras que se contraigan, mantener costos bien contenidos y ser muy ordenados en las cuentas. Aprovechar las redes de contacto que se ofrecen a las pymes, las oportunidades de financiamiento y las diversas plataformas de apoyo, como es particularmente, por ejemplo, Valor Pyme. Un buen proyecto, una buena iniciativa siempre tendrá oportunidades para lograr el éxito”.

—¿Qué obligaciones tributarias deben considerar las pymes en este 2024?

“Es importante estar atentos a los tratamientos tributarios especiales que se están aplicando a las pymes, reconociendo su rol como motor de la economía. En esa línea, se ha propuesta un régimen preferente y simplificado, que busca estimular su crecimiento y desarrollo. Habrá que estar atentos a avances en los proyectos que se han planteado en esta dirección”.

—¿Piensa que en 2024 se experimentará un crecimiento económico o un retroceso?

“Tras un año complejo, las perspectivas hacia 2024 son ciertamente más favorables. Habrá una mayor consolidación hacia 2025, con condiciones económicas y crediticias más favorables. Es importante estar a atentos a las señales que en esa dirección se vayan dando”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.