Entrevista: Actitud Graves
Se graduó como arquitecto, también es diseñador, humano, guerrero y trascendental. El norteamericano Michael Graves focaliza su vida en generar espacios más universales, y es figura antes y después del acontecimiento que lo dejó paralítico. Conversamos con él y nos contó cómo esta coyuntura cambió su forma de hacer diseño y, por sobre todo, nos explicó que la quinta pata del gato no existe. El diseño se trata de sentido común.


Hoy Michael Graves continúa vigoroso. No anda a pie, de hecho no siente de la cintura hacia abajo.
Jamás se martirizó y nunca quiso darse por vencido. Graves es un arquitecto y diseñador norteamericano con formación en Estados Unidos y Roma. Eminencia de la arquitectura del segundo tramo del s. XX e impulsor extasiado de un practicismo propio de la sociedad posmoderna; consciente de un crecimiento que aumentaba a medida que subían las necesidades. Y así, de repente, una infección de origen desconocido -posiblemente meningitis bacterial- lo atacó hasta dejarlo paralítico.
Pudo haber sido una manada, ni siquiera su enfermedad pudo derribar su impulso. Hace 25 años que encabeza una empresa dedicada al diseño, arquitectura e interiorismo. Con varias aristas en las tres áreas, ha lanzado más de dos mil productos al mercado, ha construido más de 350 edificios alrededor del mundo, todos exitosos, coherentes entre forma y contenido. Alessi, Stryker o Disney son algunas de las firmas con que Graves ha convivido.
El presidente Obama acaba de distinguirte como miembro de la Junta de Acceso en la edificación y los transportes de Estados Unidos, ¿en qué consiste y por qué crees que te eligieron a ti y no a otra persona? Yo soy un defensor del diseño accesible. En gran medida nuestras viviendas, tal como los espacios públicos, no están diseñadas para contener los desafíos individuales de movilidad, en especial aquellos relacionados con una silla de ruedas como la que uso yo. Siendo miembro de esa Junta pretendo ser capaz de influir en las políticas relativas a cuestiones de accesibilidad en los edificios públicos, así como en las prácticas de construcción de viviendas en todo Estados Unidos.
Luego de tu enfermedad, ¿cómo se relacionó tu proceso de rehabilitación con tu desarrollo creativo como diseñador y arquitecto? Pasé dos años entrando y saliendo de ocho hospitales y cuatro centros de rehabilitación tratando de estabilizar mi condición y poder recuperar mi independencia. Durante ese período no importaba dónde estaba tratándome, mis compañeros y mi equipo de diseño siempre viajaban donde yo estaba para poder trabajar en conjunto. Gracias a ellos, a menos que estuviera en una cirugía, ¡jamás falté a una reunión! Cuando estuve lo suficientemente bien como para volver a casa y trabajar tiempo completo en mis estudios en Princeton, prometí hacer algo para mejorar el estado del diseño en el cuidado de la salud. Actualmente estoy trabajando con unos socios maravillosos para realizar mi sueño de mejorar la experiencia del paciente en los hospitales y otros ambientes de este tipo de cuidados, así como también en optimizar drásticamente los diseños de los elementos de cuidado de salud domésticos. Además tuve el honor de ser elegido como el arquitecto encargado de diseñar dos prototipos de casas para el proyecto Wounded Warriors en Fort Belvoir, Virginia.
¿En qué consiste este proyecto? Estas casas incorporan muchas de las ideas de diseño que me gustaría ver adoptadas en los códigos de la construcción en edificios de las ciudades y pueblos de todo mi país. Incluyen un amplio radio de sillas de ruedas en todas las habitaciones, los zócalos se diseñaron altos para evitar que las sillas dejen marcas en las paredes; muebles bajos extraíbles en la cocina y el baño para que las sillas de ruedas puedan llegar fácilmente a los grifos, ventanas que son fáciles de abrir y cerrar y son suficientemente pequeñas como para administrarlas desde una silla como la mía. Estar paralizado me abrió los ojos a un campo del diseño que nunca hubiera entendido antes de esta condición. Desde mi problemática, estos detalles pasaron a ser el nuevo foco de mi trabajo.
¿Y en el caso de tus espacios personales? Por suerte, mi casa en Princeton, en New Jersey, fue muy fácil de adaptar a mi silla. La diseñé originalmente con pasillos y puertas más anchos que los exigidos por las normas de construcción de aquel tiempo, sabiendo que algún día envejecería en el lugar y efectivamente podría necesitar una silla u otro dispositivo de movilidad para mis desplazamientos. Entonces cuando me convertí en paralítico a los 69 años de edad, mi casa ya estaba lista y tuvimos que hacerle solo algunos ajustes necesarios.
Arquitectura de verdad
¿Bajo qué parámetros se define el diseño de acceso universal, según tu experiencia y forma de pensar? Para mí un buen edificio necesita comunicar instantáneamente "accesibilidad", pero no en la forma como la mayoría de las personas interpretan este concepto. Un edificio es accesible si es que puedes entender fácilmente su composición y si es capaz de relacionarse con la forma humana. ¿Puedes encontrar la puerta de entrada? Una vez adentro del lugar, puedes entender la jerarquía del espacio? ¿Es fácil de navegar? ¿Qué te enseña el diseño del edificio? Hoy en día, muchos arquitectos jóvenes crean "edificios como esculturas", diseñan por el bien del diseño sin tener en cuenta su funcionalidad. Así estos edificios no solo no son accesibles para personas con problemas de movilidad, son inaccesibles para cualquiera.
Desde tu experiencia como diseñador, ¿cuáles son las claves para generar un espacio fácil, inteligente, eficiente y agradable para vivir? ¿Qué aspectos siempre se deben tener en cuenta? Los buenos espacios para vivir no tienen nada que ver con el tamaño de la habitación, el volumen de los espacios o las opciones decorativas. Los excelentes espacios son el resultado de una variedad de consideraciones prácticas sujetas a cómo la casa está situada en la propiedad, y cómo sus espacios cumplen con las necesidades de la familia que vivirá allí. ¿Su emplazamiento aprovecha al máximo la luz del sol por la mañana y la sombra durante el calor de la tarde? ¿Existe un espacio para comer en familia o para pasar tardes libres? ¿Me da cabida para pasar un rato a solas de forma contemplativa? ¿Cuáles son las necesidades específicas que esta casa tendrá? Estas son las interrogantes que considero cuando diseño una casa. Y aquí reitero la idea de que todas las casas pueden diseñarse para la accesibilidad utilizando practicismo, sentido común y buenas ideas de diseño.
¿Es cierto que el presupuesto se dispara en la creación de un espacio más universal? En cada proyecto el presupuesto siempre es relevante, pues las soluciones potenciales del diseño son a menudo determinadas por este ítem. Para el proyecto de Wounded Warriors, por ejemplo, teníamos bastante presupuesto, entonces podíamos incluir "lujos", como las encimeras de cocina que suben y bajan con un sistema de elevación hidráulica para alojar tanto a la gente de pie como a las sentadas. En un proyecto actual de viviendas asequibles para Habitat for Humanity, estamos diseñando acceso universal pero a un precio mucho más bajo. En este caso nos enfocamos a crear un plan de construcción y diseño inteligente y limpio para no incrementar los costos. Ambos proyectos tienen mucho en común, los dos incluyen sillas de ruedas con giros de radio, diseños de muebles que proporcionan acceso, baños con barras de apoyo y duchas curbless y zócalos de protección.
¿La accesibilidad para el mundo, un tema consciente para muchos o en manos de pocos? Creo que la accesibilidad forma parte de nuestros derechos humanos. Todos deberíamos focalizarnos en eso. Desafortunadamente esto se convierte en una pregunta política que es compleja de interiorizar. Creo que la sociedad necesita hacer lo correcto, demandando accesibilidad para todos y en todas partes.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.